La escuela de Eduardo Sacriste
Una enseñanza no formal de la arquitectura
Palavras-chave:
Eduardo Sacriste, arquitectura vernácula, organicismo, maestro-aprendizResumo
Mucho se ha escrito sobre la obra de Eduardo Sacriste, como precursor de un nuevo modo de ver la arquitectura del Movimiento Moderno en la Argentina. Sin embargo, un aspecto no muy estudiado fue su papel como educador: una actividad que lo llevó a trabajar en diferentes instituciones tanto del país como del exterior. Sacriste amaba enseñar, era algo innato en él, una fuerza que desbordaba toda su vida. Una profesión a la cual, según decía, le había dedicado el cincuenta por ciento de su vida; junto con el otro cincuenta a su otro amor, la arquitectura. Este artículo propone un estudio de cinco conceptos que sintetizan las herramientas más utilizadas por él durante sus charlas de diseño. Para este análisis, se han utilizado notas y textos recogidos de las conversaciones y clases desarrolladas por el maestro en su casa-estudio. Esta información fue completada con textos escritos por Sacriste, así como por otras investigaciones desarrolladas por especialistas.
Downloads
Referências
Bellucci, A. (1996). Apuntes de Viaje. Buenos Aires, Argentina: IAA, FADU-UBA.
Ching, F. (2002). Forma, espacio y orden. Barcelona, España: Gustavo Gili.
García, J., González, M. y Losada, J.C. (2012). Arquitectura y construcción tabicada en torno a Eduardo Sacriste. Informes de la Construcción. Vol. 64(525), pp. 35-50.
González González, S. (1986). La proporción. Cuaderno de Arquitectura. Escala, 12, pp. 1-20.
González González, S. (1988). La belleza. Cuaderno de Arquitectura. Escala, 15, pp. 1-20.
Holl, S. (2003). Cuestiones de Percepción. El Croquis: Steven Holl 1986-2003, pp. 88-89.
Mileto, C. (2006). La conservación de la arquitectura: materia y mensaje sensibles. Loggia. Arquitectura y Restauración 19, pp. 20-33.
Moore, C. (1976). Self-Portrait. L’Architecture d’Aujourd’hui, 184, p. XIV.
Nesbitt, K. (1996). Theorizing a New Agenda for Architecture: An Anthology of Architectural Theory 1965-1995. Nueva York, Estados Unidos: Princeton Architectural Press.
No solo un arquitecto, un maestro, El Maestro. (1985, 3 de febrero). La Nación, s/n.
Ospina Castañeda, C. (1989). De la idea al objeto. Cuaderno de Arquitectura. Escala, 16, pp. 1-20.
Petrina, A. (1985). Eduardo Sacriste: la obra de un maestro. Summa, 220, pp. 24-25.
Raskin, E. (1978). Arquitectura. Su panorama social, ético y económico. México D.F., México: Limusa.
Sacriste, E. (1962). Huellas de edificios. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Sacriste, E. (1970). Charlas a principiantes. Una visión integradora y dinámica de la arquitectura. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Sacriste, E. (1985). Memoria de arquitectura y vida. Summa, 220, pp. 26-30.
San Agustín (2011). Confesiones, Libro X. (pp. 254-255). Madrid, España: Editorial Alianza.
Zátonyi, M. (2011). Arte y creación. Los caminos de la estética. Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.