Mafalda en casa
Departamentos de clase media y vida cotidiana en los años sesenta
Palavras-chave:
departamentos, classes médias, humor gráfico, vida quotidianaResumo
Este artículo analiza las representaciones y los usos de la vivienda construida por el mercado para los estratos medios de la sociedad de Buenos Aires empleando como fuente la tira Mafalda, creada en la década de 1960 por el dibujante Joaquín Lavado, más conocido como Quino, quien se propuso mirar el mundo desde los ojos de una niña que comenzaba su escolaridad en los inicios de la tira. La mirada de la protagonista constituye una puerta de entrada a los cambios sociales y urbanos, en relación con los departamentos destinados a ese estrato social, que por efecto de la Ley de Propiedad Horizontal poblaron los barrios porteños. Las representaciones de Mafalda sobre el espacio en el que vive, su familia, y los entornos cotidianos que transita, son empleadas como lente para iluminar las caracterizaciones que las propias clases medias proyectaron sobre los departamentos mínimos, construidos para los estratos más modestos de esa franja social.
Downloads
Referências
Aboy, Rosa. 2010. “Ciudad, vivienda e intimidad doméstica en los años del primer peronismo. Una aproximación a través de las narraciones cinematográficas”, en Políticas del sentimiento. El Peronismo y la construcción de la Argentina moderna. Claudia Soria, Paola Cortés Rocca y Edgardo Dieleke (Editores). Buenos Aires: Prometeo.
Aboy, Rosa. 2012. “A cultural urban transformation: apartment building construction and domestic space for the upper classes in 1930s Buenos Aires”. Planning Perspectives. International Journal of History, Planning and the Environment, Reino Unido, vol 27, N°1.
Aboy, Rosa. 2008. “Arquitecturas de la vida doméstica. Familia y vivienda en Buenos Aires, 1914- 1960”. Anuario IEHS, Argentina, N° 23, p. 355- 384.
Aboy, Rosa. 2010. “Ciudad, espacio doméstico y prácticas de habitar en Buenos Aires en la década de 1950” en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [En línea], URL: http://nuevomundo.revues.org/59215. Francia, marzo.
Aboy, Rosa. 2007. “Vivir con otros. Una historia de los edificios de departamentos en Buenos Aires, 1920- 1960”. Tesis de Doctorado en Historia Moderna, Buenos Aires, Universidad de San Andrés.
Bajtin, Mijail. 1987. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza.
Ballent, Anahí. 1999. “La casa para todos: grandeza y miseria de la vivienda masiva”, en Historia de la vida privada en la Argentina, T. 3: La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad. F. Devoto y M. Madero. Buenos Aires: Taurus. p. 19- 47.
Cosse, Isabella. 2007. “Relaciones de pareja a mediados de siglo en las representaciones de la radio porteña: entre sueños románticos y visos de realidad”. Estudios Sociológicos, Vol. XXIV, N°. 73. p. 131-153.
Cosse, Isabella. 2006. Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cosse, Isabella. 2010. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, Buenos Aires: Siglo XXI.
Quino. 1993. Toda Mafalda. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Recchini de Lattes, Zulma y Lattes, Alfredo. 1974. La población de la Argentina, Buenos Aires: CICRED.
Rivera, Juan y Romano, Eduardo. 1980. “Prólogo”, en El costumbrismo (1910- 1955). Antología. Buenos Aires: CEAL.
Wainerman, Catalina, Jelin Elizabeth y Feijoo, María del Carmen. 1983. Del deber ser y el hacer de las mujeres. México: El Colegio de México- PISPAL.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2011 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.