Llauró-Urgell office of architecture

A quarter of century of “alarming freedom”

Authors

  • Cecilia Parera Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Keywords:

Juan Manuel Llauró, José Antonio Urgell, crisis of Modern Movement

Abstract

This article explores the career path of the professional association established between the architects Juan Manuel Llauró and José Antonio Urgell, and goes in depth into the disciplinary principles and architectural proposals that defined their joint work. From an initial questioning to the rigid rationalism of the so-called Modern Movement in the mid-1950s, to a reflexive acceptance of technology in the 1970s, the text analyzes, from a historical perspective, how the Llauró-Urgell office of architecture was constituted as one of the main references of architectural professional practice in Argentina around those years. In response to the stated objectives, a special attention to issues associated with their personal biographies allows to identify certain peculiarities of their production with respect to their colleagues, and to link them with current debates in the architectural culture of the period.

Downloads

Author Biography

Cecilia Parera, Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU-UNL). Magíster en Arquitectura por la Graduate School of Architecture, University of Utah. Doctora en Arquitectura y Urbanismo por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata (FAU-UNLP). En la actualidad se desempeña como profesora adjunta ordinaria del área de Historia y Teoría de la Arquitectura (FADUUNL). Miembro del cuerpo docente de la Maestría en Arquitectura, docente a cargo del Curso de Iniciación a la Investigación Científica de la Secretaría de Ciencia Arte y Técnica, coordinadora Académica de la Maestría en Arquitectura y miembro del Consejo Asesor del Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica (FADU-UNL). En los últimos años sus temas de investigación se centraron en los procesos de modernización de la arquitectura y la ciudad en los siglos XIX y XX, con particular interés en el vínculo entre el Estado y el campo disciplinar. En estos temas orienta su producción científica, tanto en libros y artículos como en presentaciones a eventos científicos.

References

Aliata, F. (2014). Arqueología de la arquitectura de sistemas. Registros, 10(11), pp. 6-19. Recuperado de: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/49/51

Ballent, A. (1993). Los arquitectos y el Peronismo. Relaciones entre técnica y política. Buenos Aires, 1946-1955. (pp. 175-198). Anuario del IEHS. VIII. Recuperado de: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1993/009%20-%20Arquitectura%20y%20ciudad%20como%20est%C3%A9ticas%20de%20la%20pol%C3%ADtica..pdf

Bandieri, S. y Blanco, G. (2012). Promesas incumplidas: hidroenergía y desarrollo agrario regional en la norpatagonia argentina. Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de La Argentina Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/1443/1341

Banham, R. (1955). The machine aesthetic. Architectural Review, 118, pp. 225-228.

Banham, R. (1966). The new brutalism. Ethic or aesthetics? Londres, Reino Unido: The Architectural Press.

Bertuzzi, M. L. (2018). Infraestructuras, territorio y paisaje. Formulaciones urbanas. La ciudad de Nueva Federación (1975) y la Villa Permanente de Yaciretá (1975-76). En L. Müller y C. Shmidt (comps). Arquitecturas de Estado: empresas, obras e infraestructuras (1955 – 1975). Casos y debates en Sudamérica. (en prensa). Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

Bignoli, A. (1973). Adecuación de una técnica. Nuestra Arquitectura, 482, p. 32.

Bisman, H. (2016). Urgell-Penedo-Urgell Arquitectos: 60 años de arquitecturas. Buenos Aires, Argentina: Bisman Ediciones. Recuperado de: https://issuu.com/estudiourgellpenedourgell/docs/upu_issuu_baja/2?ff=true

Bosio, H. (1974). La hidroelectricidad en el balance energético nacional, el Chocón Cerros Colorados, su evaluación y financiamiento. Tesis de Doctorado en Ciencias Económicas (FCE-UBA). Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1042_BosioHL.pdf

Bruno, P. (2012). Biografía e historia. Reflexiones y perspectivas. Anuario IEHS, 27, pp. 113-119. Recuperado de: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2012/Biograf%C3%ADa%20e%20Historia,%20presentacion.pdf

Cravino, A. (2012). Enseñanza de arquitectura. Una aproximación histórica 1901-1955. La inercia del modelo Beaux Arts. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Giedion. S. (1944). The need for a New Monumentality. En P. Zucker. New architecture and city planning. (pp. 549-568). New York, United States of America: Philosophical Library.

Giedion. S. (1951). Reaffirmation of the aims of CIAM, Bridgewater 1947. A decade of new architecture. (pp. 16-17). Zúrich, Suiza: Editions Girsberger.

Iglesia, R. (1978). La reacción antirracionalista de las casas blancas. En Buckminster Fuller y Archigram & Co. La reacción antirracionalista de las casas blancas. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editora.

Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo Nacional de las Artes.

Liernur, J. F. (1984b). Entre la teoría y la práctica. Summa, 205, pp. 33-37.

Llauró, J. M. y Urgell, J. (1973). Notas sobre una experiencia en arquitectura religiosa. Nuestra Arquitectura, 482, pp. 28-42.

Llauró, J. M. y Urgell, J. (1978). Estudio Llauró-Urgell y Asociados. Summa, 129/130, pp. 44-150.

Müller, L. y Parera, C. (2016). Arquitectura de sistemas y programas sociales en la Argentina desarrollista: del optimismo a lo posible. AS Arquitecturas del Sur, 34 (49), pp. 32-41. Recuperado de: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2259/2135

Parera, C. (2018). El rol de los arquitectos como técnicos del Estado desarrollista. En L. Müller y C. Shmidt (comps). Arquitecturas de Estado: empresas, obras e infraestructuras (1955–1975). Casos y debates en Sudamérica. (en prensa). Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

Parera, C. (2019). Un “corazón” en el desierto. Indagaciones en torno a la propuesta urbana de la Villa el Chocón en la Patagonia argentina (1968/1972). Anales de Investigación en Arquitectura, Universidad ORT Uruguay, 9(1), pp. 25-44. Recuperado de: https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/2899

Plotquin, S. (2018). Grandes luces. Vivienda y arquitectura en el ciclo de producción de la energía eléctrica. Registros, 14(1), pp. 126-140. Recuperado de: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/211/169

Schere, R. (2008). Concursos 1826-2006. Buenos Aires, Argentina: SCA.

Sert, J. L. (1955). Prólogo a la edición en español. En J. Tyrwhiff, J. L. Sert y Rogers, E. El corazón de la ciudad. (pp. V-VI). Barcelona, España: Editorial Científico-Médica.

Silvestri, G. (2014). Alma de arquitectos. Conformación histórica del ´habitus´ de los proyectistas del hábitat. Registros, 10(11), pp.72-97. Recuperado de: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/54/57

Waisman, M. (1957). El lenguaje arquitectónico actual. Nuestra Arquitectura, 337, pp. 25-36.

Waisman, M. (1978). Reflexiones sobre la obra de Llauró-Urgell y Asociados. Summa, 129/130, pp. 42-43.

Williams, F. (2014). Urbanización y paisaje en la Patagonia argentina: interrogantes sobre los grandes emprendimientos energéticos y sus “villas permanentes” (pp. 57-71). Recuperado de: https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/53/63

Zuccaro Marchi, L. (2013). The Heart of the City: Continuity and Complexity of an urban design concept. Tesis de doctorado inédita. Instituto Universitario di Architettura di Venezia y Technische Universiteit Delf, inédita. Recuperado de: https://repository.tudelft.nl/islandora/object/uuid%3A6f06d141-e702-462f-a507-524762c7aff0

Villa El Chocón (1970). Summa, 29, pp. 50-67.

Anales 50(1): Parera

Published

2020-02-12

How to Cite

Parera, C. (2020). Llauró-Urgell office of architecture: A quarter of century of “alarming freedom”. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 50(1). Retrieved from https://iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/98