Public architecture y state technicians

Consolidation of architecture as a State domain in Argentina, 1930-1943

Authors

Keywords:

architecture, public architecture, state domain, state technical professions

Abstract

This paper aims to develop the problematic nodes around the consolidation of architecture as a legitimized profession in the context of national technical occupations between 1930 and 1943. To his end, the conceptual lines that define the interpretation of “ideas in politics” will be provided, the government and the disciplinary/corporate perspective that enable to understand architecture as a State domain” will be raised, and the framework of technification of the Argentine bureaucratic apparatus that allowed the creation of specialized professions —in which architects, as qualified technicians, reached a major role— will be presented. The hypothesis considers that the years under study constitute a turning point in the interference of architecture as a scientific and professional field in the Government structure in charge of public architecture.

Downloads

Author Biography

Cecilia Parera, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral.

Arquitecta, UNL. Master in Architecture, Graduate School of Architecture, University of Utah (UU), Estados Unidos de América. Doctoranda en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becaria doctoral, UNL. Docente Ordinaria de Historia de la Arquitectura y de la Maestría en Arquitectura en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Codirectora del proyecto CAI+D, UNL, “Arquitectura Pública, registros comparativos (1930 – 1976)”. Autora de libros y numerosos artículos especializados.

References

Álvarez, R. (1925). “Colaboración en el tema III”. Reseña del II Congreso Panamericano de Arquitectos: documentos, actas, comunicaciones y discursos. Santiago de Chile, Chile.

Ballent, A. (2002). “Estado, acción pública y ámbito privado en la construcción de políticas públicas: La DNV y el ACA, 1932-1943”. En XVIII Jornadas de Historia Económica. Mendoza, Argentina.

Ballent, A. (2005). Las huellas de la política: Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Ballent, A. (2008). Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde – Manguinhos Vol.15 Nº3.

Bereterbide, F. (1945). La nueva San Juan: Crítica del Plan de reconstrucción aprobado. Nuestra Arquitectura, 262-266 y 403-408.

Bourdieu, P. ([1994] 1997). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual: Itinerario de un concepto. Buenos Aires, Argentina: Montressor.

Camou, A. (1997). Los consejeros del príncipe: Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina. Nueva Sociedad Nº152.

Caravaca, J. y Plotkin, M. (2007). Crisis, ciencias sociales y elites estatales: La constitución del campo de los economistas estatales en la Argentina, 1910-1935. Revista Desarrollo Económico Vol.47 Nº187.

Christophersen, A. (1904). La Sociedad Central de Arquitectos. Revista Arquitectura Nº2-3, 13-18.

Christophersen, A. (1927). Las diversas influencias arquitectónicas en la edificación de Buenos Aires. Revista de Arquitectura Nº79, 291-309.

Cirvini, S. (2008). “Peronismo y Sociedad Central de Arquitectos entre 1945 y 1955: Una relación comprometida entre el conflicto y la negociación”. En Primer Congreso de Estudios sobre el Peronismo: La primera década. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Cuomo, E., Grasso, J. y Chute, J. (1939). Memoria inédita de la comisión nombrada por decreto Nº33.540 para el estudio de la Dirección Nacional de Arquitectura. DGA, MOP. Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Geneau, C. (1919). Reseña Histórica de las Reparticiones Nacionales de Arquitectura. Boletín de Obras Públicas e Industrias. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Obras Públicas.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque: Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Halperin Donghi, T. (2004). La República imposible (1930-1945). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca del Pensamiento Argentino.

Hortal, J. (1932). Nota elevada al Ministro de Obras Públicas, Manuel de Alvarado. Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Buenos Aires, Argentina.

Lacreu, M. (1939). Disposiciones legales y reglamentarias concernientes a obras públicas. Tomo III, Personal. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Obras Públicas.

Lima, J. (1943). Mapas de ubicación de monumentos históricos. Revista de Arquitectura Nº268, 159-166.

Neiburg, F. y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos: La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Oszlak, O. (1997). “La administración pública como área de investigación: la experiencia argentina”. En Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Caracas, Venezuela.

Parera, C. (2009). “La hora de los técnicos: La Dirección General de Arquitectura en la década de 1930”. En XII° Jornadas interescuelas/departamentos de Historia. Bariloche, Argentina: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.

Persello, V. (2007). Administración pública y partido gobernante. En El partido radical: Gobierno y oposición, 1890-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.

Revista de Arquitectura Nº134. (1932). Al margen de una petición. (p.56) y Sobre la próxima vacante de la DGA. (p.100).

Revista de Arquitectura Nº135. (1932). Nuevo Director General de Arquitectura de la Nación. (p.148).

Revista de Arquitectura Nº204. (1937). Homenaje de la Sociedad Central de Arquitectos, división Rosario, al arquitecto Carlos Navratil. (pp.561-562).

Revista de Arquitectura Nº235. (1940). Racionalización de edificios para la enseñanza secundaria. (pp.414-421).

Revista de Arquitectura Nº244 (1941). Los arquitectos en la administración. (p.151).

Revista de Arquitectura Nº253 (1942). Hoteles y hosterías de turismo. (pp.12-14).

Revista de Arquitectura Nº 261 (1942). Revistió lucidos contornos el 2º banquete anual de los arquitectos. (pp.414-421).

ROPyP. (1938). La edificación escolar en el extranjero: Conclusiones de un informe técnico. Revista Obras Públicas y Privadas Nº6, 524-526.

Salvatore, R. (2001). Sobre el surgimiento del estado médico legal en Argentina (1890-1940). Estudios Sociales Nº20.

Skocpol, T. (1985). Bringing the State back in: strategies of analysis in current research. En P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol (Comps.), Bringing the State back in. (pp.3-43). Nueva York, EE.UU: Cambridge University Press.

Zimmermann, E. (2009). “La enseñanza jurídica y la conformación del derecho administrativo como ‘saber de estado’ en la Argentina”, 1900-1930. En IX Jornadas de Historia Política. Mar del Plata, Argentina.

Anales 42(2): Parera

Published

2012-09-25

How to Cite

Parera, C. (2012). Public architecture y state technicians: Consolidation of architecture as a State domain in Argentina, 1930-1943. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 42(2). Retrieved from https://iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/343