Graphic design at the boundaries

Aesthetic background of the disagreement

Authors

  • María Laura Nieto Sede Programa Teoría del Diseño Semiótica del Espacio. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Keywords:

estética, poscrisis, memoria, gráfica, política

Abstract

In a context of global transformations, pointed out by a global hostility era and neoliberal policies, that in Argentina has its outbreak on December 2001, this article asks itself about a serie of practices and expressive images of social unrest promoted by graphics and art collectives in social interaction, especially in Buenos Aires City between 1997 and 2007. In those practices took part graphic designers, artists, communicators; suitable people, students and professors, who alternates –also at the boundaries with institutions– the way of conceiving the relationship between everyday life, politics and professional work. They were practices self conveners, heterogeneous between each other that sounded out in their images a common, public sensitivity. From a politic aesthetic perspective this paper tries to research into these processes of aesthetic disagreement training: its space, its temporality, its devices, in the discussion for tradition, the history, the survival of memories that reborn and arise new meanings, as a result of certain cultural configurations of contemporary societies.

Downloads

Author Biography

María Laura Nieto, Sede Programa Teoría del Diseño Semiótica del Espacio. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Docente investigadora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (fadu-uba). Estudió Diseño Gráfico (2003) y Diseño de Imagen y Sonido (1998) en esa misma Universidad. Actualmente cursa la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (idaes-unsam). Comenzó su tarea docente en 1998 en la materia Tipografía 2, de la Carrera de Diseño Gráfico en la uba, donde fue Jefa de Trabajos Prácticos. También se desempeñó como docente en la materia Comunicación 2, de la misma carrera. A partir de 2003 comienza su interés teórico por el Diseño Gráfico desde una perspectiva político-social y cultural, por lo que participa en una pasantía de investigación que derivó en la publicación de su artículo “Pasajes” en el libro Piquete de ojo. Visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003, compilado por María Ledesma y Paula Siganevich. Desde entonces ha colaborado de forma ininterrumpida en distintos proyectos de investigación fadu-uba. Ha participado en Congresos y Jornadas en línea con su tema de estudio y publicado en distintos medios. Es editora del sitio www.graficapolitica.com.ar, proyecto que en 2011 recibió una beca grupal del Fondo Nacional de las Artes, en la que se desempeñó como Representante/Responsable. En el período 2006-2008 ejerció el cargo de Coordinadora de Publicaciones de la Secretaría de Extensión fadu-uba. Algunas publicaciones editadas fueron: Anuario de diseño 2006, León Ferrari en la fadu, Revista de Investigación Area, Piquete de Ojo. Visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003. En la actualidad trabaja en la edición de un libro con entrevistas de su autoría a colectivos gráficos y artísticos de la Ciudad de Buenos Aires que actuaron durante la poscrisis argentina (2002-2007).

References

Alonso, R. (2003). Ansia y devoción. Una mirada al arte argentino reciente. Consultado el 22/10/2013 en http://www.roalonso.net/en/arte_cont/ansia.php.

Altimir, O. y Beccaria, L. (2001). El persistente deterioro de la distribución del ingreso en la Argentina. Desarrollo económico. Vol. 40, No. 160, pp. 589-618.

Arendt, H. ([1958] 2009). La condición humana. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Artistas Plásticos Solidarios (2008). Urgente. Colección de afiches. Ejemplar Nº 205.

Basualdo, E. y Kulfas, M. (2002). La fuga de capitales en la Argentina. En Gambina, J. La globalización económico-financiera. Su impacto en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Dagatti, M., Siganevich, P. (2012). Existe un diseño precario? El diseño gráfico en la era de ‘la precarización de sí. deSignis, Nº 18

Devalle, V. (2009). La Travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Didi-Huberman, G. (2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Foucault, M. ([1969] 2008). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Expósito, M. (2009). Lecciones de historia. El arte, entre la experimentación institucional y las políticas de movimiento. VII Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC): Sur, sur, sur, sur... Ciudad de México, México: Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Consultado el 18/9/2013 en http://www.academia.edu/4608213/El_arte_entre_la_experimentacion_institucional_y_las_politicas_de_movimiento.

García Canclini, N. ([1990] 2010). Culturas híbridas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

García Canclini, N. (s/f). Arte y fronteras: De la transgresión a la postautonomía. Consultado el 22/10/2013 en http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-71/garcia-canclini.

Giunta, A. (2009). Poscrisis. Arte argentino después de 2001. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Holmes, B. ([2007] 2013). Memoria del presente. Representaciones de la crisis en Argentina. Grumo, Nº 10, pp. 38-45.

Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública. De la comunicación visual en la era del individualismo. Buenos Aires, Argentina: Argonauta.

Ledesma, M. y Siganevich, P. (2008) (compils.). Piquete de ojo. Visualidades de la crisis. Buenos Aires, Argentina: FADU/Nobuko.

Merleau-Ponty, M. (1964). Signos. Barcelona, España: Seix Barral.

Morkin, S. (2004). Oscar, un taxista dedicado a la intervención urbana. Página 12, 4 de noviembre. Consultado el 22/10/2013 en http://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-43167-2004-11-04.html.

Nieto, M. L. y Siganevich, P. (2012). Entrevistas. Consultado el 18/9/2013 en http://www.graficapolitica.com.ar/.

Pêcheux, M. ([1969]1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid, España: Gredos.

Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona.

Rancière, J. (2011). El malestar en la estética. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Romero, Luis Alberto. (2003). La crisis argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Shuster, F., Naishtat, E., Nardacchione, G., Pereyra, S. (comps.) (2005). Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.

Siganevich, P. (2009). La precarización de sí en el Diseño Gráfico. Área, Nº 15

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Vázquez, C. (2008). Arte y protesta: notas sobre prácticas estéticas de oposición. En P. Alabarces y M. C. Rodríguez (compils.), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, pp. 165-188. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Anales 43(1): Nieto

Published

2013-06-12

How to Cite

Nieto, M. L. (2013). Graphic design at the boundaries: Aesthetic background of the disagreement. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 43(1). Retrieved from https://iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/330