Disciplined bodies, sources and work of women in the construction of the city of Rosario between 1880 and 1920
The naturalness of women’s domestic performance
Keywords:
work, gender, written sources, female bodies, disciplineAbstract
This paper present a critique of the limitations in the postulate of the historical absence of dominant women in the egalitarian gender studies. Retrieving the symbolic and imaginary aspects circumscribed, dominant at the time about the value of women, the idea of “Naturalness of female domestic performance” proposes a different reading of the written sources. As a consequence, a kind of corporal discipline of women around their work should have shaped decisively the urban profile of Rosario, between 1880 and 1920.
Downloads
References
Bialet Masse, J. ([1904] 1985). Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: CEAL Nº 116.
Farge, A. (1991). La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres. Ensayo de historiografía. Revista de Historia Social Nº 9. pp. 80-98.
Feijoo, M. C. ([1984]1990). Las trabajadoras porteñas a comienzos de siglo. En: Armus, D. (1990). (Comp.). Mundo urbano y cultura popular. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Foucault, M. ([1975] 1976). Vigilar y castigar. México D.F., México: Siglo XXI.
Ginzburg, C. ([1983] 1989). Morelli, Freud y Sherlock Holmes: Indicios y método científico. En Eco, U. y Sebeok, A. (eds.). ([1983] 1989). El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce. Barcelona, España: Lumen.
Godelier, M. ([1996] 1998). El enigma del don. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lapalma de Emery, C. (1910). Ayuda pública y privada a la mujer y al niño en la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Alfa y Omega.
Levi-Strauss, C. ([1953] 1968). Antropología estructural. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
López Machado, M. (1990). Algunos aspectos del trabajo de las mujeres en Rosario entre 1890 y 1814. En Tarducci M. (comp.). (1990). La producción oculta. Buenos Aires, Argentina: Editorial Contrapunto.
López Machado, M. (1996a). Simbolismo y feminidad. Una revisión del feminismo. Rosario, Argentina: Ediciones de la Sexta.
López Machado, M. (1996b). Tematización de las mujeres en las fuentes históricas y disciplinamiento corporal. Revista Papeles de Trabajo, Nº 5, Centro de Estudios de Ciencias Etno-linguísticas y Antropológico-Sociales. Universidad Nacional de Rosario. pp. 59 a 63.
López Machado, M. (2004). Las mujeres y los salvajes: Una reflexión epistemológica. Revista de la Escuela de Antropología. Vol. IX. Departamento de Antropología Socio-Cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. pp. 197 a 208.
López Machado, M. (2006). Un enfoque antropológico del trabajo de las Mujeres en Rosario (1890-1914). Revista de la Escuela de Antropología. Vol. XII. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
López Machado, M. (2010). Género, cuerpo y maternidad. Revista de la Escuela de Antropología. Vol. XVI. Departamento de Antropología Socio-Cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. pp. 143 a 155.
Strathern, M. (1979). Una perspectiva antropológica. En Harris, O. y Young, K. (comp.). (1979). Antropología y feminismo. Barcelona, España: Anagrama.
Sullerot, E. ([1978] 1979). El hecho femenino ¿Qué es ser mujer?. Barcelona, España: Argos Vergara.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.