Santiago de Chile 1850-1939

New peripheries and general form

Authors

  • José Rosas Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Wren Strabucchi Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Germán Hidalgo Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diego González Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Keywords:

Santiago de Chile, urban representations, suburbs

Abstract

This article discusses the process by which the first suburban areas of the city of Santiago were established, between 1850 and 1939, fundamental instance for its transit from colonial settlement to a republican capital. The early urban growth, consisting in the densification of blocks and the prolongation of streets, as a single urban system, was replaced by another one, based on autonomous suburban operations, separated from the center, but connected to it and to the territory through roads and watercourses, defining a tension between center and periferies. This phenomenon was verified in two phases: one, when the foundational sector freed itself from the limits of the rural entourage, and expanded according to poles of growth, and the other when these suburbs became the form of growth, as well as the object of varied disciplining attempts, constitutive of the first urban plans. The latter were made possible thanks to the introduction of the urban map, and played a fundamental role in the definition of the general form of the city.

Downloads

Author Biographies

José Rosas , Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Arquitecto y magíster en Planificación Urbano Regional por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Profesor titular de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FADEU-PUC). Jefe de programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Wren Strabucchi, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). PhD en Filosofía e Historia de la Arquitectura por la Universidad de Cambridge. Profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Germán Hidalgo, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Investigador responsable del proyecto FONDECYT nº 1150308, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Diego González, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). PhD en Arquitectura por la Universidad de Sheffield. Profesor asistente adjunto de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

References

Brunner, K. (1928). Weisungen der Vogelschau. Flugbilder aus Deutschland und Österreich und Ihre Lehren für Kultur, Siedlung und Städtebau. Múnich, Alemania: G.D.W. Callwey.

Brunner, K. (1932). Santiago. La ciudad moderna. Santiago, Chile: Editorial La Tracción.

De Ramón, A. (2011). Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad moderna. Santiago, Chile: Ediciones Catalonia.

Echaiz, R. (1975). Historia de Santiago. Tomo II. La república. Santiago, Chile: Imprenta Ricardo Neupert.

Favelukes, G. (2011). Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires 1740-1870. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario Buschiazzo, 41, pp. 11-26.

Hardoy, J. E. (1973). Las ciudades de América Latina. Seis ensayos sobre la urbanización contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Hidalgo, G., Rosas, J., y Strabucchi, W. (2012). La representación cartográfica como producción de conocimiento. Reflexiones técnicas en torno a la construcción del plano de Santiago de 1910. Revista ARQ, 80, pp. 62-75.

Hidalgo, G., Rosas, J., y Strabucchi, W. (2017). Santiago de Chile en torno a 1850. El plano de planta urbana como instrumento revelador de su forma general. Revista ARQ, 96, pp. 108-123.

Hidalgo, G. y Vila, W. (2015). Calles-que fueron-caminos: Intensificación de la trama de calles al sur de la Alameda en Santiago de Chile hasta fines del siglo XIX. Revista Historia, 48, Vol. 1, pp. 195-244.

Hidalgo, R. (2005). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Santiago, Chile: Instituto de Geografía PUC de Chile - Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Hidalgo, R. y Camus, P. (2007). La difusión de las ideas urbanísticas modernas en Chile desde la transformación de ciudades a la ciudad lineal. En Jaime Valenzuela Márquez (Ed.), Historias Urbanas. Homenaje a Armando de Ramón. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Lorenzo, S. (2013). Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Martínez, R. (2007). Santiago de Chile. Los planos de su historia (Siglos XVI a XX). De aldea a metrópolis. Santiago, Chile: Ilustre Municipalidad de Santiago - Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Parcerisa, J. y Rosas, J. (2015). El canon republicano y la distancia cinco mil. Santiago, Chile: Ediciones UC.

Pavez, M. (2003). En la ruta de Juan Parrochia Beguin. Premio Nacional de Urbanismo, Chile, 1996. Formación y reseña de su obra en Vialidad y Transporte Masivo. Santiago, Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Romero, J. L. (2001). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Argentina: siglo Veintiuno Editores.

Romero, L. (1997). Qué hacer con los pobres. Elites y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Rosas, J., Hidalgo, G. y Strabucchi, W. (2015). El Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago de 1939. Trazas comunes entre la ciudad moderna y la ciudad existente. Revista ARQ, 91, pp. 82-93.

Rosas, J., Strabucchi, W. y Fernández, P. (2016). Santiago, ciudad capital. Las formas de la Periferia (1836-1875). Revista Estudios del Hábitat, Vol. 14, 2, pp. 1-16.

Serrano, S. (2008). ¿Qué hacer con Dios en la república? Política y secularización en Chile (1845-1885). Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.

Shmidt, C. (2012). Palacio sin reyes. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Definiendo el marco conceptual. Madrid, España: Editorial Traficantes de Sueños.

Solá Morales, I. (2008). Diez Lecciones sobre Barcelona. Barcelona, España: Ediciones COAC. LUB.

Vicuña Mackenna, B. (1872). La Transformación de Santiago. Santiago, Chile: Imprenta de la Librería del Mercurio de Orestes L. Tornero.

Anales 47(1): Rosas

Published

2017-01-15

How to Cite

Rosas, J., Strabucchi, W., Hidalgo, G., & González, D. (2017). Santiago de Chile 1850-1939: New peripheries and general form. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 47(1). Retrieved from https://iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/189