Diseño gráfico en los límites
Formaciones estéticas del disenso
Palabras clave:
estética, poscrisis, memoria, gráfica, políticaResumen
En el contexto de transformaciones marcado por una era de tensión global y de conversión neoliberal, que en la Argentina tuvo su estallido en diciembre de 2001, este trabajo se pregunta por una serie de prácticas e imágenes expresivas de la protesta, impulsadas por colectivos gráficos y artísticos en la interacción social, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1997 y 2007. En ellos participaron diseñadores gráficos, artistas plásticos, comunicadores, idóneos, estudiantes y docentes que, dando énfasis a su rol como sujetos políticos, alternaron, en los límites también con las instituciones, el modo de concebir la relación entre la vida cotidiana, la política y el trabajo profesional. Se trató de prácticas autoconvocantes, heterogéneas entre sí, que pulsaron por dar imagen a una sensibilidad común, ciudadana. Desde una perspectiva estético-política, en este escrito se intenta explorar el interior de estos procesos de formación estéticos del disenso: su espacio, su temporalidad, sus dispositivos, en el debate por la tradición, los antecedentes, la pervivencia de memorias que renacen y se resignifican, a la luz de determinadas configuraciones culturales de las sociedades contemporáneas.
Descargas
Citas
Alonso, R. (2003). Ansia y devoción. Una mirada al arte argentino reciente. Consultado el 22/10/2013 en http://www.roalonso.net/en/arte_cont/ansia.php.
Altimir, O. y Beccaria, L. (2001). El persistente deterioro de la distribución del ingreso en la Argentina. Desarrollo económico. Vol. 40, No. 160, pp. 589-618.
Arendt, H. ([1958] 2009). La condición humana. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Artistas Plásticos Solidarios (2008). Urgente. Colección de afiches. Ejemplar Nº 205.
Basualdo, E. y Kulfas, M. (2002). La fuga de capitales en la Argentina. En Gambina, J. La globalización económico-financiera. Su impacto en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Dagatti, M., Siganevich, P. (2012). Existe un diseño precario? El diseño gráfico en la era de ‘la precarización de sí. deSignis, Nº 18
Devalle, V. (2009). La Travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Didi-Huberman, G. (2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Foucault, M. ([1969] 2008). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Expósito, M. (2009). Lecciones de historia. El arte, entre la experimentación institucional y las políticas de movimiento. VII Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC): Sur, sur, sur, sur... Ciudad de México, México: Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Consultado el 18/9/2013 en http://www.academia.edu/4608213/El_arte_entre_la_experimentacion_institucional_y_las_politicas_de_movimiento.
García Canclini, N. ([1990] 2010). Culturas híbridas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
García Canclini, N. (s/f). Arte y fronteras: De la transgresión a la postautonomía. Consultado el 22/10/2013 en http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-71/garcia-canclini.
Giunta, A. (2009). Poscrisis. Arte argentino después de 2001. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Holmes, B. ([2007] 2013). Memoria del presente. Representaciones de la crisis en Argentina. Grumo, Nº 10, pp. 38-45.
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública. De la comunicación visual en la era del individualismo. Buenos Aires, Argentina: Argonauta.
Ledesma, M. y Siganevich, P. (2008) (compils.). Piquete de ojo. Visualidades de la crisis. Buenos Aires, Argentina: FADU/Nobuko.
Merleau-Ponty, M. (1964). Signos. Barcelona, España: Seix Barral.
Morkin, S. (2004). Oscar, un taxista dedicado a la intervención urbana. Página 12, 4 de noviembre. Consultado el 22/10/2013 en http://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-43167-2004-11-04.html.
Nieto, M. L. y Siganevich, P. (2012). Entrevistas. Consultado el 18/9/2013 en http://www.graficapolitica.com.ar/.
Pêcheux, M. ([1969]1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid, España: Gredos.
Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona.
Rancière, J. (2011). El malestar en la estética. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Romero, Luis Alberto. (2003). La crisis argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Shuster, F., Naishtat, E., Nardacchione, G., Pereyra, S. (comps.) (2005). Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.
Siganevich, P. (2009). La precarización de sí en el Diseño Gráfico. Área, Nº 15
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Vázquez, C. (2008). Arte y protesta: notas sobre prácticas estéticas de oposición. En P. Alabarces y M. C. Rodríguez (compils.), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, pp. 165-188. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.