La epistemología del diseño como construcción problemática
Palabras clave:
epistemología, diseño, proyecto, problemática, conocimiento, investigaciónResumen
La necesidad de plantear un marco epistemológico propio en el que se desplieguen y consoliden las investigaciones en Diseño surge con el desarrollo de trabajos de investigación de las disciplinas proyectuales. Sin embargo, este fenómeno se ha ampliado en los últimos veinte años, a partir de un aumento de las líneas y proyectos de investigación y un crecimiento de la masa crítica de posgrados y doctorados. La existencia de esta coyuntura hace necesario el planteo de ciertas conjeturas sobre una “Epistemología del Diseño”, la cual se encuentra en un proceso de construcción, que para ser genuino debe ser horizontal, interdisciplinario, sistemático, heterodoxo y colectivo. Fundamentalmente, su elaboración viene realizándose desde el interior del propio campo disciplinar del diseño, por lo que el cruce complejo de miradas hacia los problemas del diseño, del proyecto y de la investigación del campo viene demostrando ser indispensable para encarar el desarrollo de dicha Epistemología.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires, Argentina: Montressor.
Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veinte.
Bunge, M. (1993). Status epistemológico de la administración. En J. J. Ader (compil.) et al. Organizaciones. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Devalle, V. (2007). Fundamentos del Diseño. Preguntas a la historia. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Diseño y Comunicación, año VIII, 8, febrero, pp. 101-103. Buenos Aires, Argentina.
Devalle, V. (2009). La travesía de la forma: emergencia y consolidación del Diseño Gráfico (1948-1984). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Doberti, R. (2010). Espacialidades. Buenos Aires, Argentina: Infinito.
Doberti, R. (2011). Habitar. Buenos Aires, Argentina: Nobuko
Doberti, R. (s/f). La cuarta posición. Consultado el 16/04/2006 en http://foroalfa.org/articulos/la-cuarta-posicion.
Fernández, R. (2011). Mundo diseñado. Para una teoría crítica del proyecto total. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Iglesia, R. E. J. (2010). Habitar, Diseñar. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Jones, Ch. (1976). Métodos de diseño. Barcelona: Gustavo Gili (traducido del original: Design Methods: seeds of human futures. London, UK: John Wiley & Sons, 1970).
Kuhn, T. S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México DF, México: Fondo de Cultura Económica (traducido de: The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press, 1970).
Lakatos, I. (1975). La falsación y la metodología de los programas de investigación científica. En Lakatos, I. y A. Musgrave. La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona, España: Grijalbo.
Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, España: Alianza Editorial.
Latour, B. (2004). Politics of Nature. How to Bring the Sciences into Democracy. Cambridge, Mass: Harvard University Press (traducido por Catherine Porter, Politiques de la nature. Comment faire entrer les sciences en démocratie. París, Francia: La Découverte/Poche, 2004).
Nonaka, I. (1994). A Dynamical Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, vol. 5, N° 1, feb., pp. 14-37. Consultado el 7/12/2011 en http://www.jstor.org/stable/2635068.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos.
Samaja, J. (2005). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de investigación científica. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Sarquis, J. (2007). Itinerarios del proyecto. La Investigación Proyectual como forma de conocimiento en arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Simon, H. A. (2006). Las ciencias de lo artificial. Granada, España: Comares (traducido del original: The Sciences of the Artificial. Cambridge: The MIT Press, 1996).
Walsh, C., F. Schiwy y S. Castro-Gómez, (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.