La noción de heterotopía y su aplicación en el análisis de la enseñanza del proyecto en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires, 1901-1948
Palabras clave:
heterotopía, enseñanza del proyecto, historia de la enseñanza, ejercicios proyectualesResumen
La enseñanza del proyecto es una experiencia didáctica compleja que se entrecruza tanto con el enfoque que adquieren ciertos temas y problemas en los ejercicios proyectuales, como con cuestiones pedagógico-didácticas, así como en las propias consideraciones de qué se entiende por arquitectura y cómo se deben abordar, dentro de un contexto ideológico-teórico y en un determinado momento histórico, ciertos problemas. La noción de “heterotopía” proporcionada por Foucault brinda nuevas herramientas conceptuales para el análisis de estos ejercicios, permitiendo sacar a la luz ideas sacralizadas que permanecieron inalteradas durante un largo período de tiempo.
Descargas
Citas
Armus, D. (1995). La ciudad higiénica: tuberculosis y utopías en Buenos Aires. En Gutman, M. y Reese, T. (1995). Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Bosch, G., Cravino, A., Spadaro, M. y Agresti, P. (2014). En torno al surgimiento de las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: C.C.C. Educando.
Borges, J.L. ([1952] 1998). Otras inquisiciones. Barcelona, España: Alianza Editorial.
Corona Martínez, A. (1990). Ensayo sobre el proyecto. Buenos Aires, Argentina: CP67.
Cravino, A. (2009 a). Una historia sobre la transformación de la habitación popular en Buenos Aires. Revista digital Café de las ciudades. Conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad Nº 76, 1era Parte. Buenos Aires, Argentina, Febrero 2009.
Cravino, A. (2009 b). Persistencias de las estrategias de intervención higienistas sobre el medio ambiente natural y social. XXVII Congreso ALAS – Asociación Latinoamericana de Sociología. 31 de agosto y 4 de septiembre. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Cravino, A. (2014). Disciplina, integración y transferencia. Revista RDA Nº 2, Universidad Católica de Santa Fe, pp. 8-11.
Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México D.F., México: McGraw Hill.
Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.
Guadet, J. (1910). Les Elements de la Composition: Les edificies hospitaliers. En Guadet, J. (1910). Éléments et théorie de l›architecture. Cours professé à l›Ecole Nationale et Spéciale des Beaux-Arts. Tomo II, Libro IX. París, Francia: Librairie de la construction moderne.
Kuhn, T. S. (2002). El camino desde la estructura. Barcelona, España: Paidós.
Lefebve, H. (1974). La producción del espacio. Papers: Revista de sociología Nº 3, 1974, pp. 219-229 en http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:raco.cat:article/52729&oai_iden=oai_revista221
Giedion, S. (1958). Espacio, tiempo y arquitectura. Barcelona, España: Hoepli.
Muntañola Thornberg, J. (1974). La arquitectura como lugar. Aspectos preliminares de una espistemología de la arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Muntañola Thornberg, J. (1998). Transcripciones arquitectónicas I: Texto y contexto. Barcelona, España: Ediciones UPC, Universidad politécnica de Cataluña.
Neurath, O. ([1929] 2002). La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. REDES -Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Vol. 9, Nº 18, Universidad de Quilmes, junio de 2002.
Pause, M. (1976). Teaching the design studio, a case study: MIT’s department of architecture, 1865-1974. Massachusetts, Estados Unidos: MIT.
Popper, K. (1977). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos.
Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. Barcelona, España: Paidós.
Popper, K. (2005). El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad. Barcelona, España: Paidós.
Porphyrios, D. (1978). Heterotopía: Un estudio sobre la sensibilidad ordenadora de la obra de Alvar Aalto. Architectural Monographs Nº4 - Alvar Aalto. Londres, Inglaterra: Academy Editions.
Revista de Arquitectura Nº 59, noviembre de 1925, Pág. 406-408.
Revista Técnica Nº 124, 31 de marzo de 1901, Pág. 405.
Reigeluth, C. (comp). (2000). Diseño de la instrucción teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid, España: Mc Graw Hill - Aula XXI Santillana.
Schön, D. (1998). La formación de profesionales reflexivos. Madrid, España: Paidós.
Wasserman, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Wilkins, J. (1802) The mathematical and philosophical works, Vol II, Whittingham, Londres, Pág. 247-260.
https://archive.org/stream/mathematicaland01conggoog#page/n266/mode/2up

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.