DIRECTORA
Mg. Arq. Florencia Amado Silvero
Arquitecta (2016) por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), Especialista (2019) y Magíster (2023) en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (FADU-UBA), y becaria UBACyT (2019-2022 y 2022-2024). Doctoranda desde 2021 (UBA).
Autora de las tesis “Estéticas de la justicia social en la obra de la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón” y “La componente estética de la justicia social integral. Una aproximación a la obra arquitectónica de la Fundación de ayuda social María Eva Duarte de Perón (1948-1952)”.
Actualmente se encuentra desarrollando su trabajo “Arquitectura californiana y transformaciones socioeconómicas y estéticas en Argentina (1933-1955)”.
Jefe de trabajos prácticos de Historia de la Arquitectura I en Cátedra Fernando Martínez Nespral (FADU-UBA) y docente en Historia de la Arquitectura II en Cátedra Alberto Petrina (DADU-UNDAV).
Investigadora en proyectos UBACyT “Hispanismo y americanismo argentinos: discursos y obras en las publicaciones periódicas (1920-1970)” y “Lecturas y construcción periférica de un hispano americanismo alternativo en Argentina”; codirectora de “Representaciones y estilos del hábitat popular en Buenos Aires (1915-1955)” y directora del proyecto SI-PIA “El rol del arquitecto en el debate interdisciplinar sobre el hábitat social en la provincia de Buenos Aires previo al peronismo y las respectivas discusiones ético-estilísticas entre entes gubernamentales e instituciones privadas (1905-1945)”
Autora de múltiples trabajos de investigación sobre arquitectura durante el período peronista, en especial aquella producida por la Fundación Eva Perón y la tipología de chalet californiano y su componente intercultural.
Subsecretaria de investigación desde mediados de 2024.
CO-DIRECTOR
Arq. Fermín Labaqui
Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (2004). Doctorado en Historia en curso, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica Argentina (2024). Ex Profesor Adjunto de Historia de la Arquitectura, FADU, UBA (2005-2020) y ex Profesor Titular de Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura en la UNLaM (2015-2020). Desde 2013 es Profesor Asociado de Arquitectura Argentina (FADU-UBA), y desde 2016 Profesor Adjunto Regular de Historia de la Arquitectura en la Universidad Nacional de Avellaneda.
Autor del libro Catedrales de la Modernidad: cines porteños (1896-1946), así como de diversos artículos de la colección Patrimonio Arquitectónico Argentino. Memoria del Bicentenario y de las Guías de Monumentos Históricos Nacionales editadas por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Entre 2009 y 2015 formó parte del equipo de investigación del CEPAN (Centro de Estudios del Patrimonio Arquitectónico Nacional) en el ámbito de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos del Ministerio de Cultura de la Nación, con el objetivo de encarar el más ambicioso proyecto de difusión del patrimonio construido de nuestro país; su trabajo como realizador audiovisual, guionista y director especializado en el registro arquitectónico y artístico culminó en la producción de la serie “Patrimonio y Nación. Memorias del Futuro”, realizada para la Televisión Pública (2011-2015). Actualmente dirige la serie documental “Proyecto Patrimonio” que se emite desde 2017 por Canal (á), ARTEAR.
Su trabajo en la gestión pública continúa como Director de Proyectos en la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (2020-2023), desempeñándose actualmente con igual cargo en la Dirección Provincial de Arquitectura de la Provincia de Buenos Aires.
INVESTIGADORES
Arq. Pamela Emilse Márquez
Doctoranda en Arquitectura y Urbanismo desde 2023 (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata). Arquitecta (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, 2022). Desde 2023 es Becaria Doctoral de la Universidad Nacional de La Plata (Dir. Fernando Aliata, codir. Virginia Bonicatto). Su línea de investigación es la historia de la arquitectura hospitalaria en Argentina durante 1943 y 1955.
Pertenencia institucional: HiTePAC (Instituto de Investigación en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad), FAU (Facultad de Arquitectura y Urbanismo), UNLP (Universidad Nacional de La Plata). Argentina.
Arq. María Florencia Márquez
Arquitecta (2021) por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD-UNMdP). Maestranda de la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (MAHCADU, FADU, UBA). Docente de Historia de la Arquitectura II en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
Mg. Arq. Lucio Magarelli
Arquitecto (2017) por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), Especialista (2023) y Magister (2024) en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (FADU-UBA). Becario UBACyT (2020-2023).
Autor de las tesis “Las ‘casas baratas’ como paradigma y la conformación de su institucionalidad a través de congresos y legislaciones” y “Las palabras y las casas: la transformación conceptual desde la habitación obrera hasta la vivienda popular (1905-1939)”.
Jefe de trabajos prácticos de Historia de la Arquitectura I en la Cátedra Martínez Nespral (FADU-UBA) y Profesor Adjunto de Historia de la Arquitectura I en la Universidad Argentina de la Empresa (FADI-UADE).
Investigador del proyecto UBACyT “Hispanismo y americanismo argentinos: discursos y obras en las publicaciones periódicas (1920-1970)», codirector del proyecto SI-PIA “El rol del arquitecto en el debate interdisciplinar sobre el hábitat social en la provincia de Buenos Aires previo al peronismo y las respectivas discusiones ético-estilísticas entre entes gubernamentales e instituciones privadas (1905-1945)” y director del proyecto SI-PIA “Representaciones y estilos del hábitat popular en Buenos Aires (1915-1955)”.
Autor de múltiples trabajos de investigación sobre la historia de la vivienda de interés social, abordando especialmente el enfoque de la historia conceptual de la misma y los periodos correspondientes a la “habitación obrera”, las “casas baratas” y la “vivienda popular”.
ESTUDIANTES DE GRADO
Constanza Tedesco
Estudiante avanzada de Arquitectura, FADU-UBA.
Jazmín Sayans
Estudiante avanzada de Arquitectura, FADU-UBA.
María Victoria Da Costa
Estudiante avanzada de Diseño Gráfico, FADU-UBA.