Tesis doctoral “La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos: un análisis de su conformación y funcionamiento a través de las declaratorias patrimoniales (1940-2020)” de Arq. Fermín Labaqui.
La problemática de la catalogación y protección del patrimonio arquitectónico en la Argentina dio origen a la Comisión Nacional de Monumentos en 1938, desde entonces este organismo ha estado conformado por un cuerpo colegiado integrado por especialistas en la materia, en mayor medida provenientes del campo de la historia, las leyes y la arquitectura. La diversidad de sus miradas y pertenencias sociales, culturales y políticas habla de diferentes estadios en la historia de la institución. En general, la conformación del cuerpo ha sido coincidente, en términos políticos e ideológicos, con el gobierno de turno y con las formas culturales propias de la época.
En base a los trabajos que he realizado en la última década como docente-investigador del campo de la historia de la arquitectura en la universidad, así como en mi rol de funcionario técnico de la mencionada Comisión, y partir de la reflexión sobre el estado de situación de la problemática, se observa cierto distanciamiento entre el conocimiento producido en el ámbito académico y científico sobre el patrimonio cultural de nuestro país, y los motivos y razones que impulsan las declaratorias de la Comisión como organismo institucional, la forma en que estas se expresan en los textos que legitiman a un sitio u obra arquitectónica como patrimonial.
Esta investigación se propone, por una parte, una lectura profunda y sistemática de los documentos elaborados por la Comisión al declarar a un bien como patrimonial, luego refrendados por decreto presidencial, y por la otra el estudio de la conformación de los miembros de las distintas cohortes del organismo con la intención de comprender las tensiones políticas, económicas y culturales que condicionan las declaratorias. Creo que sistematizar el estudio de estos documentos en relación a las distintas configuraciones que la Comisión tuvo en su historia, tendrá consecuencias sobre los estudios académicos y el enfoque de las investigaciones científicas del campo. Si bien en la composición de cada Comisión se entrecruzan el campo académico y científico, lo que se busca es evidenciar la tensión entre la política y el conocimiento del campo.