Proyectos colectivos

PIA HYC 23 – 001, “Representaciones y estilos del hábitat popular en Buenos Aires (1915-1955) ”, dirección Mg. Arq. Lucio Magarelli, codirección Mg. Arq. Florencia Amado Silvero.

Proyecto terminado.

El presente proyecto de investigación busca, en continuidad con anteriores proyectos (PIA HyC-71), establecer continuidades, rupturas, variantes e invariantes en las diversas representaciones y los códigos estilísticos de las propuestas habitacionales de interés social en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores entre 1915 y 1955 a través de las diversas publicaciones profesionales y académicas de la época.

El problema habitacional en nuestro territorio surge, como en el resto de las grandes ciudades, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX consecuente a la industrialización de la economía y a las migraciones urbanas que dieron lugar a la formación del proletariado.

En 1915, a partir de una corriente de carácter internacional, la Ley Cafferata dio lugar a diversas estrategías para brindar soluciones a la problemática habitacional, coexistiendo con impulsos a la iniciativa privada. El debate tipológico propuesto, e intensificado desde entonces, corresponderá a representaciones morales e intelectuales que se debaten entre una conflictividad social sublevada y una política de construcción de nacionalidad y búsqueda de la paz social. Estos debates habitacionales, a su vez, se corresponden con construcciones estilísticas que, además, representan imaginarios y estilos de vida que se convertirán en objetivos y aspiraciones socioculturales.

En concordancia con ello, las políticas peronistas vigentes desde 1946 colocaron el problema del habitar popular en un lugar privilegiado de sus políticas públicas, sin que ello implicase una reducción de las diversas opiniones de actores sociales involucrados con la arquitectura de carácter social y asistencia. A partir de la reforma constitucional de 1949, la “vivienda digna” pasó a formar parte de los derechos sociales argentinos, pero a pesar de la aparente centralización de la problemática, esta última etapa también estuvo caracterizada por el involucramiento de diversos actores, mayormente públicos en este caso aunque con presencia privada también, los cuales impusieron sus maneras de hacer y pensar la vivienda social, y junto con ello, las formas de representación y lenguajes estéticos acorde a sus ideas.

Es así que este proyecto de investigación se encarga de relacionar las representaciones discursivas de las publicaciones disciplinares y la construcción estilística que, a su vez, corresponde con representaciones arquitectónicas de la sociedad.

El análisis de esta relación entre representaciones discursivas y construcciones estilísticas en periodos caracterizados por diversas políticas habitacionales nos permitirá elaborar una diacronía del hábitat popular y analizar los vínculos entre la divulgación de la arquitectura como medio estilístico de los imaginarios urbanos.

Volver

Páginas: 1 2 3 4

contador