Tesis doctoral “La arquitectura hospitalaria en Argentina. Construcción y consolidación de un modelo estatal de salud pública (1943-1955)” de Arq. Pamela Emilse Márquez FAU, UNLP.
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto de las políticas públicas y de los avances de las ciencias médicas en la Arquitectura Hospitalaria proyectada durante el período comprendido entre 1943 y 1955. En este sentido, se caracterizará la política implementada por el Ministro de Salud Ramón Carrillo, y la transformación del modelo médico en base a los avances científicos-sanitarios de este período, con el fin de relevar la red sanitaria, describir sistemáticamente las obras proyectadas y reconocer las diversas tipologías en ellas.
Se tomará como punto de partida el contexto histórico-social de la creciente intervención de los Estados en los sistemas sanitarios, como consecuencia de la Segunda Posguerra y especialmente del informe Beveridge en Inglaterra. En el caso de nuestro país, durante los dos primeros gobiernos peronistas, y debido al incremento de la inversión en la obra pública, el área de salud se vio beneficiada con la construcción de infraestructura asistencial. La planificación sanitaria demandaba -desde la perspectiva de Carrillo- el conocimiento completo y riguroso de las características de la población. Por otro lado, el estudio de la geografía del país, era de fundamental importancia para la acción sanitaria, ya que, permitiría determinar las causas de patologías y orientar el accionar de la política hacia la modificación de las condiciones ambientales que las producían. En este contexto se llevaron a cabo las acciones del Ministerio de Salud en todo el territorio, como la construcción de múltiples hospitales, institutos de formación técnica y especializada. Para la conducción integral del sistema de salud fue necesaria la creación de gran cantidad de organismos, atendiendo el despliegue de planes nacionales gestados por Carrillo, quien lideraba con la idea de un ordenamiento verticalista y de alto nivel técnico. El planteo se basaba en la existencia de dos organismos básicos que debían interactuar entre sí: el centro sanitario y la ciudad-hospital. Por último, esta investigación propone identificar los acontecimientos, avances técnicos, teóricos y normativos que hacen al cambio paradigmático en materia sanitaria que se gestó durante el período, su influencia en la organización de las redes de asistencia y, consecuentemente, cómo estas variables dan forma a la arquitectura sanitaria, caracterizando una época y conformando sólidas bases para un sistema federal de Salud Pública.