Tesis doctoral “Arquitectura californiana y transformaciones socioeconómicas y estéticas en la Argentina (1933-1955) en las publicaciones periódicas” de Mg. Arq. Florencia Amado Silvero, FADU-UBA.
La historiografía de la arquitectura ha virtualmente ignorado a la arquitectura californiana. Usualmente, se ha estudiado como una variante del neocolonial, en especial a aquella referida a la producción del norte del continente, como ya hemos dado cuenta en esta presentación.
La historización sobre la producción neocolonial en nuestro país, es limitada, a pesar de que esta opción arquitectónica ha sido elegida tanto por arquitectos ligados a las clases terratenientes y ganaderas, por aquellos de fuertes ideas nacionalistas reaccionarios a la inmigración, por católicos y conservadores, por intelectuales americanistas, por una clase media auto-constructora, como por gobiernos populares para solucionar problemas sociales. Resultará llamativo, entonces, como un mismo estilo, o una similar producción arquitectónica, que parece satisfacer los intereses de diversos grupos y actores sociales, con variados, disímiles e incluso contradictorios fines, no haya tenido el más mínimo protagonismo en la historiografía arquitectónica argentina. Esta falta de protagonismo se debe tal vez a la diversidad de expresiones e ideologías bajo el mismo lenguaje.
La historización del estilo californiano tampoco poseyó mejor suerte a pesar de que su utilización triunfa dentro de la producción arquitectónica local. La elección del estilo fue volviéndose más recurrente dentro de las clases altas argentinas, en especial para aquellas residencias de descanso que éstas poseían, llegando a impactar sobre las clases medias también, con el paso de los años y la difusión a través de publicaciones periódicas, y finalizando con un proceso de masificación y democratización socioeconómica y estética de acceso a las clases populares argentinas.
A su vez, si consideramos que la arquitectura californiana tiene un rol peculiar en la historia de la arquitectura, como medio de transición entre las opciones academicistas y las propuestas modernas, así como también su presencia transversal en las diversas clases sociales argentinas, en principio, presenta una relevancia académica evidente en la historización de la arquitectura nacional.
La arquitectura californiana, y muy especialmente la vivienda californiana, ha estado presente a lo largo de por lo menos tres décadas en Argentina, recurrentemente en las publicaciones periódicas del país.
Nos proponemos con esta tesis reconstruir a partir de las diversas fuentes seleccionadas una caracterización de esta arquitectura argentina que sirva de insumo para paliar la confusión en torno a su definición y en consecuencia su subestimación. En ese sentido, creemos que la complementación de estas fuentes (intelectual, profesional y de difusión masiva), nos ha permitido obtener una imagen más acabada de la arquitectura californiana en Argentina.
Esta arquitectura tiene un fuerte componente intercultural desde sus inicios, que, por una parte, da cuenta del carácter versátil del estilo, y por otra, probablemente, causa complicaciones en su interpretación. Esta versatilidad, asimismo, produjo que diversos actores sociales optarán por esta opción para habitar, así como también disímiles teorizaciones con diversas representaciones ideológicas. Es probable que debido a ello, la arquitectura californiana no haya constituido un tema de interés desarrollado en trabajos de extensión hasta la fecha. En ese sentido, esta arquitectura ha ocupado un lugar subsidiario en las publicaciones históricas especializadas, aunque no así en las periódicas profesionales y para el público en general, lo que da cuenta de su relevancia y persistencia.
La arquitectura californiana debe constituir un capítulo en la historia de la arquitectura argentina, lugar ganado dada la vasta producción en este estilo como su persistente circulación como opción de habitar durante por lo menos treinta años, dado que sin él, gran parte de la producción nacional no encuentra explicación, produciendo un vacío documental que provoca lecturas erróneas en la historización arquitectónica.