América
Culturas del tiempo
Palabras clave:
tiempo, América, habitar, cultura popularResumen
La idea lineal del tiempo concebido como tiempos sucesivos, superadores de lo anterior, no siempre es consustancial al mundo cultural latinoamericano y caribeño en que habitamos, donde coexisten sin conflicto pasado y presente. Para no remontarnos a la antigüedad, digamos que a partir de la famosa querelle des anciens et des modernes del siglo XVII francés, Occidente experimentó otras cesuras percibidas en cada tiempo como un nuevo comienzo de lo moderno. Esta noción moderna occidental de “lo nuevo” como mejor en sí, que acompaña siempre a la idea de “progreso”, ha entrado en crisis. Walter Benjamin ya había cuestionado esa noción central de la filosofía burguesa de la historia: la fe en el progreso. Es así como el progreso, como elemento regulador de todo proyecto en la modernidad, es puesto en tela de juicio. Para nuestra realidad americana, a manera de categoría transitoria, podríamos hablar de un “mestizaje del tiempo”.
Descargas
Citas
Amado, J. ([1969] 1971). Tienda de los Milagros. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Andrade, O. de. ([1928] 1993). Escritos antropófagos. Buenos Aires, Argentina: El Cielo por Asalto.
Benjamin, W. ([1940] 1989). Tesis de filosofía de la historia. En Discursos interrumpidos I. Madrid, España: Taurus.
Benjamin, W. ([1982] 2005). Libro de los Pasajes (L. Fernández Castañeda, I. Herrera y F. Guerrero, Trads.). Madrid, España: Akal.
Carpentier, A. (1976). Razón de ser. Caracas, Venezuela: Ediciones del Rectorado, Universidad Central de Venezuela.
Chiampi, I. (1983). El realismo maravilloso. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
Einstein, A. ([1905] 1971). El significado de la relatividad. Madrid, España: Espasa Calpe.
García Canclini, N. (1992). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Giedion, S. ([1941] 2009). Espacio, tiempo y arquitectura. Barcelona, España: Editorial Reverté.
Heidegger, M. ([1927] 1993). Ser y tiempo. Barcelona, España: Planeta.
Hugo, V. ([1831] 1975). Nuestra Señora de París. Barcelona, España: Editorial Ramón Sopena.
Kusch, R. (1986). América profunda. Buenos Aires, Argentina: Bonum.
Lezama Lima, J. ([1957] 1993). La expresión americana. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas.
Margulis, M. (1994). La cultura de la noche: La vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe.
Núñez, R. (2008). Le passé devant soi. Revista La Recherche N°422.
Pini, I. (2003). Revisiones al manejo del tiempo histórico desde el arte latinoamericano. Textos, revista del Posgrado de Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura N° 8.
Rojas, R. ([1924] 1980). Eurindia. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Uslar Pietri, A. (1948). Letras y hombres de Venezuela. México DF, México: FCE.
Yapita Moya, J. y Miracle, A. (1981). Time and Space in Aymara. En M.J. Hardman (Ed.), The Aymara Language in the Social and Cultural Context. Gainesville. Florida, EE.UU: University of Florida.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.