La invención del lugar

Tematización en los nuevos suburbios de Buenos Aires

Autores/as

  • Fernando Diez Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Palermo.

Palabras clave:

Buenos Aires, suburbio, tematización, enclave

Resumen

La colonización de los nuevos suburbios de Buenos Aires durante la última década del siglo XX y la primera del nuevo siglo da lugar al desarrollo de una nueva modalidad de caracterización estilística dominada por los nuevos conceptos de “tematización” y “enclave”. Estos desarrollos muestran la vocación por una nueva simulación (en el sentido baudrilliardiano) del “lugar”, que pasa progresivamente de los parques de entretenimiento y diversión, a los lugares de vacaciones y los centros comerciales para, finalmente, naturalizarse en los barrios residenciales suburbanos.

Descargas

Biografía del autor/a

Fernando Diez, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Palermo.

Arquitecto (Universidad de Belgrano, 1979) y Doctor en Arquitectura (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil, 2005). Desde 1978 se ha desempeñado en investigación y docencia en la Universidad de Belgrano y en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente en la Universidad de Palermo, donde también es Director del Departamento de Historia y Teoría. Asesor de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y miembro de la Comisión Consultiva Mercosur (2007). Jurado en distintos premios, entre otros: Vitruvio-Museo Nacional de Bellas Artes, Bienal Sociedad Central de Arquitectos, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, (SCA/CPAU), Premio Rogelio Salmona, Latin America Holcim Awards. Miembro del comité científico del centro de Documentación y Conservación de edificios, sitios y barrios del Movimiento Moderno (DOCOMOMO) Brasil (2006 y 2007) Curador Argentino de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura (2006 y 2008). Fue Consejero electo del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (2002-2006) Desde 2010 es Académico de número de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Es Director Editorial de la revista Summa+ desde 1994. Autor, entre otros libros, de Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas (Editorial de Belgrano, 1996), Crisis de autenticidad (Summa+, 2008) y Agenda Pendiente, (Universidad de Palermo, 2013).

Citas

Abba, A. ([2007] 2010). El fuego fatuo del emergente periurbio y luces del atardecer suburbano. En Abba, A. Metrópolis Argentinas. Martínez: Café de las Ciudades, pp. 43-60.

Aliata, F. y Silvestri, G. (1994). El paisaje en el arte y las ciencias humanas. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

AA. VV. (1995). Arquitectos Hamtpon/Rivoira & Asociados, 1985/1995. Buenos Aires: Museo de Arquitectura CAYC.

Baudrillard, J. ([1978] 2002). Cultura y simulacro. Barcelona, España: Editorial Kairós.

Baudrillard, J. ([1995] 1996). El crimen perfecto. Barcelona, España: Anagrama.

Bauman, Z. ([1999] 2002). La Cultura como praxis. Barcelona, España: Paidós.

Behar, R. y Culot, M. (1997). Coral Gables, an American City. París, Francia: Norma Editions.

Borthagaray, J.M., Fernández Prini, R., Igarzábal de Nistal, M.A., San Román, Tudino, M. (2000). Diagnóstico ambiental de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

Caballido, A. Tierra Santa. Jesús en Buenos Aires. Argentime Nº16, Año II, Mayo 2000, pp.86-89.

Corona Martínez, A. (2000). Queda en Pilar. Summa+45. 2000. p.136

Crawford, M. (1992). The world is a shopping mall! En Sorkin, M. (Ed.) (1992). Variations on the theme Park. Nueva York, Estados Unidos: Hill and Wan.

Diez, F. (1994). Huyendo hacia el suburbio. Summa+10, 1994, pp. 60-65.

Diez, F. (2008). Crisis de autenticidad. Buenos Aires, Argentina: Summa+Libros.

Foucault, M. ([1985-86]1997). Of other spaces: utopias and heterotopias. En Leach, N. (Ed.) (1997). Rethinking architecture. Londres, Inglaterra: Routledge.

Güiraldes, P. (1996). Fronteras urbanas. Summa+21, 1996, pp. 74-79.

Gutiérrez, R. (2004). Casas Blancas. Un momento de reflexión sobre la arquitectura argentina. Summa+63, 2004. p. 80.

Heidegger, M. ([1951] 1994). Construir, habitar, pensar. En Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Barcelona, España: Odós.

Hussar, E. (2010). Nordelta, 10 años. Buenos Aires, Argentina: Nordelta SA.

Iglesia, R. (2010). La desventurada historia de un signo. Primera parte. Summa+106, 2010, pp. 120-1.

Jencks, C. ([1977] 1980). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

La Nación, Buenos Aires, 2 de enero de 1999.

Leal, D. (1999). Pinamar Style. Summa+37, 1999, p. 144.

Lipovetsky, G. ([1990]1987). El imperio de lo efímero, Barcelona, España: Anagrama.

Molinos, R., Sabugo, M. (2006). Aquí nomás en Tierra Santa. Summa+80, 2006, pp. 220/1.

Penacini, N. (2010). Gated Communities. From Garden-City to Private City. En Angélil, M; Siress, C; Varas, J. (2010). Achipielagos, A Manual for Peripheral Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: ETH Swiss Federal Institute of Technology / Universidad de Palermo.

Polyzoides, S., de Bretteville, P. (1993-4). Eight California Campuses to 1945, an American culture of place-making.The New City 2. Miami, Estados Unidos: University of Miami School of Architecture, 1993, pp. 53-95.

Purini, F. (2000). Il Bisturi e L’ascia. En Davidson, C. (Ed.) (2000). Anymore. Massachusetts, Estados Unidos: MIT Press.

Ritzer, G. ([1999] 2000). El encanto de un mundo desencantado. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Rossi, A. ([1966] 1981). La arquitectura de la ciudad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Sabugo, M. (2000). Disney París. Summa+42, 2000, pp. 174.

Shakespear, R. (2003). Temaikén. Identidad corporativa y señalización. Contextos Nº12, 2003, pp. 148-151.

Silvetti J. (2004). Las musas no se divierten. Pandemonium en la casa de la arquitectura. Summa+66, 2004, pp. 86-95.

Sorkin, M. (Ed.). ([1992]1994). Variations on a theme park. Nueva York, Estados Unidos: Hill and Wang.

Tella, G. (2001). Del suburbio a la post-periferia. Buenos Aires, Argentina: Instituto Superior de Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

Varas, J. (2010). Pampean differentiations, integrations and discontinuity in Peripheral Buenos Aires. En Angélil, M.; Siress, C.; Varas, J. (2010). Achipielagos, A Manual for Peripheral Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: ETH Swiss Federal Institute of Technology / Universidad de Palermo, pp. 138-165.

Verdecchia, C. A. (1995). Residencias, los clubes de campo. Arquis 5, 1995, pp. 26-28.

Villegas, A.B. (1999 – 2000). Urbanización. Disponible en: http://www.urbanizacion.com/norte/partidosnorte/escobar/clubdecampo/aranjuez.htm

Anales 44(1): Diez

Descargas

Publicado

2014-05-22

Cómo citar

Diez, F. (2014). La invención del lugar: Tematización en los nuevos suburbios de Buenos Aires. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 44(1). Recuperado a partir de https://iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/298

Número

Sección

Artículos