Historicismo o institucionalismo

El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929

Autores/as

  • Daniela Natalia Fernández Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).
  • Juan José Gutiérrez Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).

Palabras clave:

gótico, institucionalidad, inmigración, religión

Resumen

El siguiente trabajo se propone complejizar la relación evocativa del historicismo, mediante el caso particular del gótico en Buenos Aires. Se desarrollará así un recorrido por ciertos flujos poblacionales, migrantes y viajeros, como determinantes de distintos procesos de semantización que presentan a la apropiación del estilo como un movimiento entre instituciones diferenciadas en el espacio antes que en el tiempo.

Se construirán dos grandes momentos: los procesos de inmigración protestante que reproducen el mecanismo de alegoría lineal entre la forma gótica y la Iglesia Protestante; y un segundo momento caracterizado por un intercambio cultural y un fuerte posicionamiento de la Iglesia Católica en el país, que complejizará la relación forma-significado, y luego dentro del repertorio laico como manifestación conservadora contra la Reforma Universitaria.

Descargas

Biografía del autor/a

Daniela Natalia Fernández, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Maestranda en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (FADU-UBA). Investigadora asistente en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” de la FADU-UBA. Docente en Historia de la Arquitectura, cátedra Sabugo (FADU-UBA).

Juan José Gutiérrez, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Becario de Maestría UBACyT. Maestrando en Políticas Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales (FSoc-UBA). Sede de trabajo: Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda en América Latina (FADU-UBA). Docente en Historia de la Arquitectura, cátedra Aboy (FADU-UBA).

Citas

Adagio, N. (1999). El arquitecto como artista urbano: El Proyecto Orgánico de la Comisión de Estética y Edilicia Municipal, Buenos Aires (1923-1925). Estudios del Hábitat, 6 (II), pp. 30-49.

Checa Artasu, M. (2013). La Iglesia y la expansión del neogótico en Latinoamérica: una aproximación desde la geografía de la religión. Consultado el 19/07/2016 en Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 11, pp. 1-21. Disponible en .

Corti, F., Manzi, O., Gómez, N. y Shmidt, C. (1995). “Aproximaciones al surgimiento del neogótico en Buenos Aires”. En IV Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. Buenos Aires, Argentina: CAIA.

Corti, F. y Manzi, O. (2002). Iglesias reformadas neogóticas. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA).

Cravino, A. (2014). La noción de heterotopía y su aplicación en el análisis de la enseñanza del proyecto en la Escuela de Arquitectura de Buenos Aires, 1901-1948. Anales del IAA, 44 (1), pp. 33-48.

De Paula, A. (1968). El arquitecto Richard Adams y la colonia escocesa de Santa Catalina. Anales del IAA, 21, pp. 40-72.

De Paula, A. (1978). El neorrenacentismo y los “revivals” (1852-1880). En M. Wisman (Coord.), Documentos para una historia de la arquitectura argentina. (pp. 67-76). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Summa.

Fernández, D. y Sabugo, M. (2016). La Facultad y la Tormenta. Revista Summa+, 153, pp. 124-125.

Gutiérrez, R. (2011). Le Corbusier en Buenos Aires: nuevas lecturas sobre el viaje de 1929. En M. E. Gutiérrez Mozzo, Una botella llena. (pp. 15-50). Alicante, España: Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante.

Maza, M. (2015). Un sueño inconcluso. Cruz del Sur, 12 (4), pp. 11-202.

Pellegrini, C. E. (1854). Capillas en la campaña. Revista del Plata, 5, pp. 65-66.

Prins, A. (1923). La formación del arquitecto. Revista Universidad de Córdoba, 9/10 (10), pp. 3-19.

Anales 46(2): Fernández / Gutiérrez

Descargas

Publicado

2016-09-12

Cómo citar

Fernández, D. N., & Gutiérrez, J. J. (2016). Historicismo o institucionalismo: El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 46(2). Recuperado a partir de https://iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/213