El viaje como camino de aprendizaje
Miguel Fisac (1949-1953)
Palabras clave:
Miguel Fisac, viaje, franquismo, Movimiento Moderno, siglo XXResumen
Los años cincuenta fueron fructíferos para el desarrollo de la arquitectura moderna en España. Muchos arquitectos afianzaron sus lenguajes al buscar la introducción de elementos modernos. Miguel Fisac fue uno de los arquitectos españoles más reconocidos de la segunda mitad del siglo XX. Su carrera profesional ha estado marcada por diversas influencias internacionales, lo que derivó en visitas a diversas obras in situ para analizarlas y obtener sus propias conclusiones. Sus viajes comenzaron tras la Guerra Civil Española y se prolongaron a lo largo de toda su vida, en la que recorrió distintas partes del mundo. Fue reuniendo sus impresiones en varios textos, notas y dibujos. Dentro de sus viajes tendrán una gran importancia los realizados a principios de los años cincuenta. En ellos, las culturas japonesa y sueca se convertirán en referencias fundamentales de la obra de Fisac.
Descargas
Citas
Aguilo, M. P. (2001). Acerca del diseño: Miguel Fisac y el mobiliario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En M. Cabañas Bravo (Coord.), X Jornadas de Arte El arte español del siglo XX. Su perspectiva al final del milenio. (pp. 69-88). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bergera, I. (2010). Maletas vacías: cuando viajar pudo no ser imprescindible. En J. M. Pozo y D. H. García (Coords.), Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad. (pp. 119-128). Pamplona, España: T6 Ediciones.
Cánovas, A. (Ed.) (1994). Miguel Fisac: Medalla de Oro de la Arquitectura. Madrid, España: Ministerio de Fomento - Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Capitel, A. (1986). Arquitectura española años 50-años 80. Madrid, España: Dirección General de Arquitectura.
De Roda Lamsfus, P. (2007). Miguel Fisac: Apuntes y Viajes. Madrid, España: Scriptum.
Díaz Sánchez, J. (2000). El triunfo del informalismo: la consideración de la pintura abstracta en la época de Franco. Madrid, España: Metáforas del Movimiento Moderno.
Esteban Maluenda, A. (2000). ¿Modernidad o tradición? El papel de la RNA y el BDGA en el debate sobre las tendencias estilísticas de la arquitectura española. En J. M. Pozo (Coord.), Los años 50: la arquitectura española y su compromiso con la historia. (pp. 241-250). Pamplona, España: Universidad de Navarra.
Fisac, M. (1948). Lo clásico y lo español. Revista Nacional de Arquitectura, 78, pp. 197-198.
Fisac, M. (1950). Notas sobre la Arquitectura sueca. Boletín de la Dirección General de Arquitectura, 14, pp. 15-17.
Fisac, M. (1953, 26 de julio). La lección de enseñanza en Japón. ABC, pp. 8-9.
Fisac, M. (1981). Asplund en el recuerdo. Quaderns d’Arquitecture i urbanisme, 147, pp. 32-33.
Fisac, M. (2007). Carta a mis sobrinos (estudiantes de arquitectura). Madrid, España: Lampreave y Millán.
Grijalba, A. (2002). Del campo a la ciudad. Los frenéticos cincuenta. En J. M. Pozo y I. Trueba (Coords.), Arquitectura, ciudad e ideología antiurbana. (pp. 107-113). Pamplona, España: T6 Ediciones.
Lorente, O. (2012). Hacia la esencia de la arquitectura: el papel de Oriente en los años experimentales de Fisac. Espacio, tiempo y forma. Serie VII (25), pp. 395-418.
Morales Saro, M. C. (1979). La Arquitectura de Miguel Fisac. Ciudad Real, España: Colegio de Arquitectos.
Moreno Mansilla, L. y Tuñón Álvarez, E. (1994). Una habitación vacía. En A. Cánovas (Ed.), Miguel Fisac: Medalla de Oro de la Arquitectura. (pp. 262-267). Madrid, España: Ministerio de Fomento - Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Peinado Checa, Z. (2014). Los apuntes de Miguel Fisac en sus viajes. En A. Melián (Coord.), El dibujo de viaje de los arquitectos. (pp. 597-603). Las Palmas, España: Universidad de Las Palmas.
Pizza, A. (2000). Malos tiempos para la lírica. Esperanza y des-esperanza en la Europa de posguerras. En J. M. Pozo (Coord.), Los años 50: la arquitectura española y su compromiso con la historia. (pp. 49-57). Pamplona, España: Universidad de Navarra.
Pozo, J. M. (2010). Viajar con brújula. A propósito de un viaje de García Mercadal y otro de Ortiz-Echagüe. En J. M. Pozo y D. H. García (Coords.), Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad. (pp. 63-78). Pamplona, España: T6 Ediciones.
Rábanos Faci, C. (2006). Estética de la representación en los regímenes autoritarios (el marco escenográfico arquitectónico del nazismo, fascismo y franquismo). Emblemata, 12, pp. 275-288.
Solana, E. (1994). Granada, 1953. El manifiesto de la Alhambra. Revista de Edificación RE, 17, pp. 71-73.
Urrutia, A. (1997). Historia de la arquitectura española. Madrid, España: Cátedra.
Vázquez Díaz, S. y Suárez Mansilla, l. (2014). La estética taoísta en la casa de Fisac en Cerro del Aire. Boletín Académico, 4, pp. 43-52.
Villalobos Alonso, D., Úbeda Blanco, M. y Pérez Barreiro, S. (2014). Dos dibujos de pagodas de Miguel Fisac, 1953-1999: La composición arquitectónica de la torre de los Laboratorios Jorba. En A. Melián (Coord.), El dibujo de viaje de los arquitectos. (pp. 683-689). Las Palmas, España: Universidad de Las Palmas.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.