Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
"Mario J. Buschiazzo"
Volumen 55 - Número 1 - Enero / Junio 2025
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad de Buenos Aires.
Recensiones bibliográficas
Hacia una historia urbana de la sanidad en Buenos Aires
Juan Sebastian Malecki *
https://orcid.org/0000-0002-3699-6175
* Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Facultad de Filosofía y Humanidades; Universidad Nacional de Córdoba (UNC) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
General Bustos 672. Barrio Cofico (5000) Córdoba, Argentina. Correo electrónico: E-mail: j.sebamalecki@gmail.com
Licenciado en Filosofía y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Magíster en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos por la Universidad Católica (KU) de Lovaina (Bélgica). Investigador Asistente de Conicet. Profesor Asistente de Historia de la Arquitectura III, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y de Historia Argentina 2, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Su área de trabajo es la historia de la arquitectura, la ciudad y el urbanismo en la Argentina del siglo XX. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales.
Higiene de la ciudad, salud del pueblo. Una historia urbana de la sanidad en Buenos Aires, 1855-1930.
Horacio Caride Bartrons y David Dal Castello (editores). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del IAA, 2022, 330 páginas.
Como muy bien indica el subtítulo, el libro trata sobre una historia urbana de la sanidad en Buenos Aires. El trabajo se estructura en torno a un “Estudio preliminar” y ocho capítulos que, aunque dispuestos de forma cronológica, abordan cada uno objetos discretos que reconocen sus propias temporalidades y contextos explicativos. Por ello, cada capítulo puede leerse independientemente, aunque no dejan de construir una historia en conjunto.
En el Estudio preliminar (a cargo de Laura Vázquez y Horacio Caride Bartrons), se busca precisar los campos problemáticos sobre los que se construye la narración del libro: la historia urbana de Buenos Aires, los saberes y prácticas de la medicina y el higienismo, y la historia de la arquitectura. Cada una de estas áreas aporta problemas, perspectivas y herramientas teórico-metodológicas que este estudio conjuga de forma muy sólida.
El primero de los capítulos, de Matías Ruiz Díaz, Vázquez y Dal Castello, indaga, a partir del caso de La Convalecencia, y desde una mirada multidimensional, la tipología edilicia del asilo y sus implicancias en términos sanitarios y urbanos.
El segundo, de Ezequiel Fernández Morón, aborda las lógicas de ubicación e implementación de los dispositivos asistenciales y sanitarios en Buenos Aires. Estos dispositivos, fueron ubicados en los márgenes de la ciudad, siguiendo el paradigma miasmático que predominaba en los saberes médicos de la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX.
El tercer capítulo desarrollado por Fernández Morón y Caride Bartrons, reconstruye en parte la difusión de la tipología pabellonal dentro de la arquitectura hospitalaria, y presta especial atención a la circulación de modelos y referencias, particularmente de origen francés.
El siguiente capítulo, tratado por Vázquez, analiza las interrelaciones entre las infraestructuras del agua y los edificios para la salud. Se trata de un cruce que permite mostrar aspectos novedosos del proceso de urbanización en Buenos Aires.
El quinto capítulo, de Ruiz Díaz, ahonda en una problemática central de las epidemias y enfermedades: el tema de las cuarentenas y los aislamientos. Para ello, no solo se reconstruyen los procedimientos que se dieron en Buenos Aires, sino que se presta particular atención a los saberes médicos que los fundamentaban (tanto a nivel local como internacional). Todo esto en un momento en que el paradigma bacteriológico recién hacía su aparición.
El sexto capítulo, de Dal Castello y Ruiz Díaz, avanza sobre el problema de la muerte en la ciudad y cómo esta cuestión generó diversos circuitos urbanos, una edilicia específica —que en general no entra en las historias de la arquitectura— y unas prácticas funerarias concretas.
Continuando con esta temática, pero en otro registro, el séptimo capítulo de Dal Castello, se detiene sobre los cementerios en la ciudad, sobre su ubicación y reubicación, en tanto que, a medida que la ciudad crecía y que los saberes cambiaban, se volvía necesario ampliar o relocalizar estos espacios de “descanso eterno”.
El último capítulo, escrito por Caride Bartrons, cierra el ciclo propuesto por el libro y analiza de qué manera nuevos saberes y prácticas de la medicina se entrelazaban con las nuevas ideas y modelos de arquitectura hospitalaria.
Así, Higiene de la ciudad, salud del pueblo, representa un aporte importante para la historia urbana de Buenos Aires, al proponer una forma novedosa de aproximarse a ella; aunque también posee otros aspectos que son necesarios de resaltar. En primer lugar, el libro es producto de más de diez años de trabajo colectivo dentro de proyectos UBACyT. En ese marco, se realizaron diversos trabajos de especialización, cuatro tesis de maestría y cuatro de doctorado. Este volumen de trabajo permitió generar una base de datos, fuentes y formas de mirar la historia de Buenos Aires que hicieron posible pensar en un libro como este.
En segundo lugar, y directamente relacionado con lo anterior, uno de los principales aciertos del libro es el cruce de perspectivas (como la historia urbana, la historia de la medicina y la historia de la arquitectura) que permiten presentar objetos de investigación densos y complejos, al mostrar cómo en ellos convergen diferentes saberes, técnicas, discursos y prácticas, pero también diferentes temporalidades y territorialidades.
En tercer lugar, habría que destacar dos cuestiones metodológicas centrales: por un lado, la intención de trabajar, verificada en cada uno de los capítulos, en tres escalas de análisis: territorial, urbana y arquitectónica. Por otra parte, el fuerte uso heurístico que se hace de un amplio corpus cartográfico de la época. Así, mapas y planos reflejan en índice y cifra los procesos que se analizan. Es decir, se interroga a esas fuentes no solo por lo que expresaban de una realidad dada, sino también su intervención dentro de su especificidad.
Por último, cabe resaltar la periodización propuesta, que resulta poco habitual, tanto para la historia urbana como para la historia de la arquitectura de Buenos Aires. Justamente, esta emerge de entender las propias condiciones de posibilidad del objeto que aborda la investigación. De tal forma, entre 1855 y 1930 se marcaría un largo periodo, dentro del cual se desarrollaron unos saberes y prácticas del higienismo y la medicina en Buenos Aires que permiten abordarlo como un ciclo unitario.
Como citar este artículo
Malecki, Juan Sebastian (2025). Hacia una historia urbana de la sanidad en Buenos Aires. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". 55(1). Recuperado de https://iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/download/408/561?inline=1. Fecha de acceso: 11 de Abril de 2025
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Anales del IAA - Versión impresa: ISSN 0328-9796 / Versión digital: ISSN 2362-2024
Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo".
https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/index
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires)