Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
"Mario J. Buschiazzo"
Volumen 55 - Número 1 - Enero / Junio 2025
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad de Buenos Aires.
Artículo
Reseña y balance. Los encuentros de docentes e investigadores de historia de la arquitectura, el diseño y la ciudad. 2006-2024
Review and balance. Meetings of teachers and researchers in the history of architecture, design and the city. 2006-2024
Mario Sebastián Sabugo *
https://orcid.org/0009-0001-9184-4342
* Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).
Arquitecto y Doctor en Arquitectura. Investigador formado del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, del que ha sido su director. Es profesor consulto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.
Av. Intendente Güiraldes 2160. 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA). República Argentina. Correo electrónico: mariosabugo@gmail.com
RECIBIDO: 25 de septiembre de 2024.
ACEPTADO: 11 de diciembre de 2024.
RESUMEN
Este texto pone a consideración una reseña y balance de los Encuentros de Docentes e Investigadores de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad que se iniciaron en Mar del Plata en 2006 y cumplieron su décima edición en Resistencia y Corrientes durante 2024. La reseña se centra en los documentos disponibles publicados por los organizadores, los cuales involucran convocatorias, ponencias y conferencias. A continuación, el balance intenta brindar una síntesis posible de los principales argumentos y resultados discutidos en los encuentros. En términos generales, estos reflejan las orientaciones en la enseñanza, la investigación y la extensión, pero al observarlos de manera conjunta, sugieren que, aunque estas historias están estrechamente relacionadas con las carreras de arquitectura, diseño y urbanismo, conforman un campo disciplinario específico.
Palabras clave: encuentros; docentes; investigadores; historia; arquitectura; ciudad; diseño.
Referencias espaciales y temporales: Argentina; Uruguay; 2006-2024.
ABSTRACT
This text presents a review and assessment of the meetings of teachers and researchers in the history of architecture, design and the city which began in Mar del Plata in 2006 and reached their tenth edition in Resistencia and Corrientes during 2024. The review is based on the available documents published by the organizers, including the calls for papers, presentations, and respective lectures. Following this, the assessment aims to provide a possible synthesis of the main arguments and outcomes shared in the meetings. They reflect the orientations in teaching, research, and outreach, but when observed as a whole, suggest the recognition that these histories, although inseparably linked to architecture, design and urbanism programs, constitute a distinct disciplinary field in their own right.
Key words: meetings; teachers; researchers; history; architecture; city; design.
Space and time references: Argentina; Uruguay; 2006-2024.
Introducción
El objetivo de este artículo consiste en presentar una reseña o narración sucinta de los Encuentros de Docentes e Investigadores de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad celebrados entre los años 2006 y 2024 en Argentina y Uruguay. Se propone a continuación un balance de sus resultados y los principales contenidos de su universo argumental, una de cuyas vertientes sería la indagación acerca de la constitución tout court, de un campo disciplinario.
El texto está basado principalmente en los documentos disponibles en el marco de las convocatorias y las actas de los sucesivos Encuentros. Se entiende que es una contribución pertinente a la temática historiográfica, en tanto da cuenta de facetas institucionales no siempre destacadas en la historiografía y que tienen su ubicación, par excellence,en las actividades de enseñanza, investigación y extensión vinculadas con las carreras de grado y posgrado en arquitectura, diseño y urbanismo.1
Antecedentes
El antecedente de mayor fuste y antigüedad sucedió en 1957, cuando se realizaron en Tucumán las Primeras Reuniones de Docentes de Historia de la Arquitectura. Gracias a estos encuentros se creó el Instituto Interuniversitario de Especialización en Historia de la Arquitectura (IIDEHA), que se formalizó en 1958 y tuvo actividad hasta 1990. Los términos de “interuniversitario” y “especialización” expresaban claramente tanto sus correlaciones institucionales como las preocupaciones pedagógicas de sus promotores (Gutierrez y Paterlini, 2007). El IIDEHA tuvo diversas sedes, directores, y una rica trayectoria que incluyó los legendarios seminarios de Nikolaus Pevsner, Giulio Carlo Argan y Vincent Scully.2
El IIDEHA fue en cierta medida suplantado desde 1978 por el Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo (IAIHAU) que, como su nombre revela, ya no proponía la misma vinculación con las universidades ni con las necesidades de especialización de los docentes, que se entendían ya satisfechas (Gutiérrez y Viñuales, 2022).
El antecedente más cercano de los actuales Encuentros fue el Primer Encuentro de Cátedras de Historia, realizado en la Universidad Nacional de Mar del Plata durante 1988, que pese a la intención de su título no logró una continuidad inmediata. Fue recién en 2006, en la misma sede y por impulso de Manuel Torres Cano, que se logró reunir el I Encuentro luego del cual se produjo la secuencia de reuniones que se reseña a continuación.
Reseña
El I Encuentro de Docentes e Investigadores de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Mar del Plata en mayo de 2006, organizado por el Centro de Estudios Históricos, Arquitectónicos y Urbanos (CEHAU). Si bien la convocatoria enunciaba una mayor cantidad de asuntos, finalmente se los hizo converger en tres comisiones: enseñanza de grado, investigación y, por último, posgrado, transferencia y patrimonio. Hubo seis conferencias magistrales de Beatriz Chazarreta, Horacio Gnemmi, Ramón Gutiérrez, Alberto Nicolini, Jorge Ramos y Mario Sabugo. Las actas del Encuentro fueron editadas como impreso (CEHAU, 2006). Hubo 62 ponencias, incluidas algunas de Brasil y Paraguay (Zagorodny, 2006).3
El II Encuentro tuvo lugar en la Universidad Nacional de Tucumán en octubre de 2007. Este evento fue una excepción a la frecuencia bianual, ya que se celebró para conmemorar los 50 años de la reunión de docentes de 1957 y la creación del Instituto Interuniversitario de Historia de la Arquitectura (IIDEHA). El evento se inició con una conferencia inaugural de Ramón Gutiérrez.4 A continuación, durante los días 23 y 24 se presentaron ponencias en varios talleres de reflexión que carecían de un marco temático específico. Los días 25 y 26 se realizó un Seminario Iberoamericano de Historia, Patrimonio y Diseño nutrido con conferencias de Pablo Beitía, Alberto Boselli y Graciela Raponi, Eliana Bórmida, Humberto Eliash, Silvia Fajre, Nelson Inda, Jorge Jáuregui, Alejo Ortiz Crespo y Olga Paterlini. Salvo error u omisión, los títulos y textos de las conferencias y las ponencias permanecen inéditos.
El III Encuentro se celebró en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires - UBA) durante el 12 y 13 de junio de 2008. Los temas de las comisiones de presentación y debate de ponencias fueron dos: enseñanza e investigación. Las conferencias fueron dictadas por Ramón Gutiérrez, Rafael Iglesia Alberto Nicolini y William Rey Ashfield.5 Hubo aproximadamente 50 ponencias, que incluyeron participantes de Uruguay, Chile y Colombia (Ramos, 2008). El programa y los resúmenes de las ponencias fueron publicados en soporte mimeográfico no catalogado (Secretaría de Investigaciones - Secretaría Académica FADU - UBA, 2008).
El IV Encuentro tuvo su sede en Montevideo y por tanto la singularidad de celebrarse fuera de la Argentina. Funcionó en la Facultad de Arquitectura (Universidad de la República) durante el 22 y 23 de noviembre de 2010, y fue organizada por el Instituto de Historia de la Arquitectura y la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional. Los encuadres temáticos de las comisiones fueron dos: discursos historiográficos e historia, historiografía y patrimonio, abarcando 47 ponencias. Las conferencias fueron dictadas por Rafael Iglesia, Alberto Nicolini, Hernán Nottoli, Jorge Nudelman, Teresa Porzecanski, Jorge Ramos, William Rey Ashfield, Mariela Russi et al, Mario Sabugo y Manuel Torres Cano.6 Si bien el programa del evento contenía los títulos de las ponencias, las actas se recopilaron en soporte de CD-ROM que no tuvo una distribución significativa.
El V Encuentro se cumplió en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan los días 23 y 24 de mayo de 2012. Las comisiones de trabajo fueron: historia y proyecto; historia y crítica, historia y disciplina; historia y patrimonio; e historia y teoría, en las cuales se presentaron aproximadamente 55 ponencias. Se llevó a cabo una conferencia inaugural a cargo de Mario Sabugo (“Instigaciones”) y se realizó la primera reunión formal de los representantes de las diversas sedes. Esta reunión, denominada como reunión “de institutos”, evolucionó en ediciones posteriores y se convirtió en el Comité Académico de los Encuentros. Si bien el programa contiene los títulos de las ponencias, los textos, salvo error u omisión, permanecen inéditos.7
El VI Encuentro se llevó a cabo los días 14, 15 y 16 de mayo de 2014 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, organizado por el instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HITEPAC) y dedicado a Iván Hernández Larguía, configurándose como el primero de los Encuentros con un homenaje formal a relevantes figuras del campo disciplinario. Los temas establecidos para las ponencias y comisiones, que esta vez se extendieron a tres jornadas, giraban alrededor de la enseñanza de historia, teoría e investigación en relación con carreras de proyecto, extensión y difusión, cuestiones curriculares, intercambios internacionales y evaluación. También se dio lugar a una modalidad de trabajo en taller y una modalidad de presentación en paneles. Se cumplió la habitual reunión “de institutos”. Hubo dos mesas redondas integradas por Fernando Aliata, María del Rosario Bernatene, Luis Müller, Jorge Nudelman y Ana María Rigotti. Asimismo, se desarrollaron tres conferencias de Jorge Liernur, Mario Sabugo y Bibiana Cicutti.8 El programa contenía 93 ponencias, un salto apreciable con respecto a encuentros anteriores. Las actas se encuentran disponibles en la web de la Universidad Nacional de La Plata.9
El VII Encuentro tuvo lugar en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, en mayo de 2016. Los temas en la modalidad de ponencias incluyeron: investigación; enseñanza; diseño desde la historia; producción de teoría desde la historia; espacios alternativos; diseño gráfico e industrial; e historia urbana y territorial. El programa de las comisiones abarcó 77 ponencias. Se llevó a cabo, de manera simultánea, una modalidad de paneles y actividades de workshop con participación estudiantil. Las conferencias estuvieron a cargo de Ruth Verde Zein, Jorge Nudelman, Fernando Gandolfi y Omar Paris. También se cumplió con la reunión de Institutos. Las actas se hallan publicadas en el repositorio de la Universidad rosarina.10
El VIII Encuentro, en los días 23 y 24 de mayo de 2018, fue organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus ejes temáticos, desde luego siempre en torno a la historia, la teoría y la crítica, fueron la enseñanza, la investigación y la extensión. Se prosiguió con la habitual reunión de centros e institutos. El programa estaba integrado por nada menos que 163 ponencias, número que requirió la disposición de nueve mesas simultáneas. Las conferencias fueron dictadas por Ana Clarisa Agüero, Fernando Aliata y Bibiana Cicutti.11 Las actas están disponibles en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba.
Luego de la interrupción debida a la pandemia, sumada a la decisión de los organizadores de no convertir el evento en una actividad virtual, fue recién en 2022 que se pudo convocar en forma presencial al IX Encuentro, originalmente previsto para 2020. Tuvo lugar los días 17, 18 y 19 de agosto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, organizado por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas y el instituto HITEPAC de la Universidad Nacional de La Plata. Los temas fueron, siempre en torno a la historia, teoría y crítica de la arquitectura: el diseño y la ciudad, la enseñanza, la investigación y los debates contemporáneos y sus perspectivas historiográficas. Hubo 130 ponencias según el programa. No se programaron conferencias.12 Las actividades se iniciaron con un homenaje a Jorge Ramos, mediante una mesa redonda con Ramón Gutiérrez, Pablo Mastropasqua, Julieta Perrotti Poggio y Mario Sabugo. La tradicional reunión de los representantes de institutos, sedes, centros y cátedras se realizó ya con carácter de Comité Académico. Las actas están cargadas en la web de la Universidad Nacional de La Plata.
Por fin, el X Encuentro fue organizado por el Centro de Estudios Históricos, Arquitectónicos y Urbanos (CEHCAU) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), con actividades en las ciudades de Resistencia y Corrientes durante los días 15, 16 y 17 de septiembre de 2024. Las comisiones se agruparon en tres asuntos: enseñanza, investigación (incluido patrimonio) y la relación con el proyecto, siempre con el nexo referido a la historia, la teoría y la crítica. Con 61 ponencias en su haber, este encuentro tuvo una presentación de Ángela Sánchez Negrette acerca de las actividades y producciones del CEHCAU y otra de Mario Sabugo que reseña la historia de los Encuentros. El evento estuvo dedicado a la memoria de Ricardo “Dick” Alexander, recordado en una mesa redonda por Susana Matta, Regina Pérez y Cristina Matta. En la reunión del Comité Académico se determinó que el XI Encuentro de 2026 quedara encomendado al Instituto de Teoría e Historia Urbano-Arquitectónica (INTHUAR) de la Universidad Nacional del Litoral. También se determinó que las actas quedarán cargadas en el repositorio digital de la UNNE.
Balance
La experiencia de los diez Encuentros debe ser destacada, en primer término, por el esfuerzo y la cooperación de los docentes, investigadores, cátedras, centros y facultades, incluidas sus respectivas autoridades. Esto permitió recuperar y mantener con regularidad bianual la tradición iniciada en la reunión tucumana de 1957, cuyo propósito fue, y se mantuvo como, la reunión de colegas para el intercambio de sus trabajos y proposiciones en todos sus niveles.
La mencionada regularidad bianual, que apenas reconoce la excepción de los Encuentros de 2007 y 2022, pudo cumplirse sucesivamente en diferentes sedes, al priorizar aquellas que no hubieran sido elegidas previamente. Este criterio apuntaba, por un lado, a reforzar la presencia y relevancia del campo de la historia en cada sede y, por el otro, a enriquecer los intercambios personales con la asistencia a las diferentes casas de estudio, lo que generó una experiencia inescindible de sus ciudades y sus geografías. Va de suyo que estas intenciones son difícilmente compatibles con la eventual reducción de los Encuentros a una actividad remota no presencial, considerada, pero al fin descartada en medio de la pandemia y el aislamiento de los años 2020 y 2021.
Las temáticas sugeridas para las ponencias y su posterior agrupamiento en comisiones giraron mayormente en torno a las tres vertientes fundamentales de la actividad universitaria, esto es, la enseñanza, la investigación y la extensión, si bien las sucesivas convocatorias matizaron esas vertientes según criterios particulares.
En el caso de la enseñanza, los Encuentros pusieron de manifiesto nuevos enfoques en términos de programas, procedimientos y sistemas de evaluación, peso y posición curricular de las asignaturas de historia. También, continuó una tensión de larga data, donde se abordó la vinculación argumental y operativa con los talleres de proyecto. Por último, cabe observar que estas disquisiciones acerca de la enseñanza, salvo contadas excepciones, siguieron sin incursionar en las cuestiones pedagógicas de los posgrados. Puede comprobarse cuánta agua había pasado bajo los puentes desde la lejana reunión de 1957 al examinar el resumen del I Encuentro (Zagorodny, 2006) y las extensas consideraciones de Nicolini (2007).13
En relación a la investigación, las presentaciones abordaron las conexiones entre la historia, la teoría y la crítica, al destacar su reconocimiento como campo disciplinario, y sobre todo a las correlaciones con los entornos físicos y culturales, entre las cuales se comprobó el interés por los aportes de la historia a problemáticas como la gestión urbana, el ambiente y sobre todo la cuestión patrimonial, con una creciente presencia en la enseñanza y la investigación. En los Encuentros más recientes, el campo disciplinario ha sido enriquecido adicionalmente por una corriente de nuevos debates, entre los cuales sobresale de forma clara la problemática de género.
Para configurar, al menos en forma preliminar, el universo argumental de los Encuentros, es necesario considerar un corpus principal: el conjunto de las ponencias. A éste, se deben adicionar las conferencias magistrales, cuyos títulos son también sintomáticos de las visiones y preocupaciones del campo disciplinario.14
Los Encuentros no se propusieron obtener ni difundir las conclusiones generales que se estilan en otro tipo de congresos y jornadas, y mucho menos la emisión de declaraciones o manifiestos. Hubo un consenso bastante sólido en cuanto a priorizar los intercambios derivados de las ponencias, las conferencias y las mesas redondas, pero sin que tales intercambios debieran expresarse en un discurso articulado y consistente, producto que hubiera requerido procedimientos de formalización muy trabajosos y proclives a un exceso de controversias.
La ausencia de conclusiones generales fue de la mano con una baja formalidad en la institución de los Encuentros, que más allá de las sucesivas convocatorias particulares, no se abocaron a la elaboración de documentos o reglas específicas. Por lo demás, estos eventos han reunido a docentes e investigadores universitarios de la disciplina, pero sin determinar exclusiones explícitas, sean institucionales, nacionales o de otra índole.
Tal informalidad se manifestó también en la instancia que, a partir de los últimos Encuentros, se llamó Comité Académico, que previamente fue entendido como reunión de sedes y/o de institutos e incluso en las primeras ediciones no tuvo una actividad digna de mención. Sus miembros representan a las diversas sedes que convergen en los eventos, pero carecen de nombramientos formales o lapsos de vigencia. Más bien se caracterizan ante todo por su voluntad de contribuir a los Encuentros y de promoverlos en sus respectivas sedes. Las funciones de este comité consisten principalmente en encomendar la organización de un nuevo encuentro a la siguiente sede y la formulación de recomendaciones a tal efecto.
El fundamento básico de la convocatoria al I Encuentro de 2006 fue, a grandes rasgos, la necesidad de restablecer un nivel plausible de contacto e intercambio permanente entre docentes e investigadores y, por otra parte, reconocer los nuevos caracteres, dimensiones y resultados del campo disciplinario. Se trataba de poner en consideración la renovación y multiplicación de enfoques, investigaciones y publicaciones, la formación de nuevas generaciones, la expansión de los posgrados y doctorados, los proyectos de transferencia y las acciones de carácter patrimonial. Este nuevo escenario incluía asimismo los cambios curriculares y metodológicos de la enseñanza, la aparición de nuevas sedes de investigación y la vinculación a los organismos científicos (Zagorodny 2006).
Asimismo, fue una constante el rechazo de la subordinación de la historia a las necesidades formuladas por las asignaturas proyectuales. De ello surgieron naturalmente orientaciones alternativas, en primer término, de carácter didáctico, pero también para su conexión con la planificación y gestión urbana, el patrimonio arquitectónico y cultural y, en fin, como respaldo a las nuevas carreras de diseño emergentes en diversas sedes.
Aquel rol de subordinación vendría de muy lejos, en tanto hubiera correspondido a una tradición disciplinar de la manera de proyectar historicista y de corte eurocéntrico. Esa subordinación parecía haber sido disuelta por la hegemonía del Movimiento Moderno, con su preferencia por el método y por su desentendimiento de la historia como repositorio de formas y estilos. Liberada de aquel rol, la historia habría encontrado nuevas y mejores tareas al formular procedimientos, categorías y periodizaciones propias. Pero sea porque esa nueva autonomía fuera más aparente que real, o bien porque solamente se desplegó por fuera de los claustros, en el plano de las actividades académicas en sede universitaria, la subordinación de la historia a las asignaturas proyectuales siguió y sigue a la vista (Gutierrez y Paterlini, 2007).
Debe notarse que, además, aquella controvertida subordinación curricular en el grado reapareció de forma reciente como reclamo a las áreas de investigación en historia, al lamentar su supuesta inutilidad como contribución a los talleres y su desconfianza ante las auto- percibidas “investigaciones proyectuales” (Sabugo, 2014). La convocatoria rosarina al VII Encuentro de 2016 volvía sobre estos asuntos, donde denunció la celebración de la práctica profesional en sí misma y su cara oculta, esto es, un cierto silenciamiento de los debates históricos y críticos.
Otras proposiciones presentadas en los Encuentros fueron más bien ideológicas. Deploraban los años noventa del neoliberalismo, el pensamiento único y el fin de la historia, vinculándolos a la claudicación de la arquitectura y el urbanismo ante las imágenes, tecnologías y discursos del mercado. La repercusión de estas corrientes en nuestro campo disciplinar de la historia habría implicado la renuncia a las explicaciones totalizantes o de grandes relatos, para refugiarse en los enfoques locales, las microhistorias o las aproximaciones lingüísticas. También se advirtieron los riesgos de disolución de la disciplina en otras afines, pero claramente distintas, como la historia social, la historia de las mentalidades o la antropología urbana, entre otras (Torres Cano, 2006).
En el plano estrictamente epistémico, se realizó una crítica más profunda ya no centrada en lo ideológico ni proyectual, sino en los fundamentos narrativos de la historia. En efecto, y con inspiración braudeliana, esta crítica trataba de oponer a las historias épicas y lineales la duración social, entendida como terreno de contradicciones y de entidades colectivas. Se buscaba dar un lugar legítimo a categorías tales como la ambigüedad, la hibridez y la pluralidad, definidas como particularidades americanas. De tales reflexiones surgiría el desafío historiográfico de liberarse de la temporalidad convencional para describir mejor las complejas experiencias estéticas y sociales de nuestras regiones y países (Ramos, 2008).
Sin embargo, las temporalidades no convencionales también dieron lugar a significativas controversias, ya que pueden desembocar en discursos estructuralistas donde se diluye la dimensión temporal y con ella la narración propiamente histórica. Dado que la historia tiene por su función el explicar del cambio, no puede ser suplantada con esquemas, catálogos, grillas, cuadros y otros esquemas sincrónicos.
Ahora bien, cuando se sale de la esfera particular de la producción de las narraciones históricas por parte de investigadores y profesores y se incursiona en el muy distinto ámbito de la cuestión didáctica, cabe interrogarse si estos Encuentros no requieren mayor atención al respecto. En este sentido es importante enfatizar la crítica hacia una visión transmisiva de la enseñanza y de sus procedimientos de evaluación y promoción, o recurrir una y otra vez a la mayéutica socrática y a las postulaciones contemporáneas de Jacques Rancière (2007), orientadas al aprendizaje como emancipación. Estos puntos de vista suscitan también la indagación de los discursos ocultos, pues resulta ingenuo confundir el aparente asentimiento estudiantil con una firme voluntad de afrontar los desafíos del aprendizaje.
No se puede omitir, como detalle final pero de ningún modo secundario, que en los últimos Encuentros se celebraron homenajes a grandes figuras predecesoras como Iván Hernández Larguía (en La Plata, 2014), Jorge Ramos de Dios (en Buenos Aires, 2022) y Ricardo “Dick” Alexander (en Resistencia, 2024), en ceremonias que, por el simbolismo de toda genealogía, también fortalecieron la convicción acerca de un campo disciplinario propio.
Precisamente, la inquietud más persistente y abarcadora que ha sobrevolado estos Encuentros a lo largo de sus casi dos décadas es el reconocimiento de que las actividades en historia de la arquitectura, el diseño y la ciudad reflejan la existencia concreta y legítima de un campo disciplinar propiamente dicho. Este campo, como tal, involucraría objetos de estudio, instrumentos teóricos, producciones específicas e incluso intereses claramente distintos. Dicha comprobación de ningún modo debería desembocar en alguna especie de exilio respecto a sus entornos académicos, pero sí a la constatación de una efectiva autonomía disciplinaria, con todos sus dilemas y promesas.15
1. En Buenos Aires la exposición y la conferencia tuvieron lugar en el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) en abril de 2017.
2. El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas (Universidad de Buenos Aires) no adhirió a la constitución del IIDEHA.
3. En las actas respectivas solamente se publicaron las conferencias de Ramón Gutiérrez: “Enseñanza de la historia de la arquitectura e historiografía en América. 1850-2000” y de Mario Sabugo: “La copa del olvido. Memoria y enseñanza en historia de la arquitectura”.
4. El título de la conferencia de Ramón Gutiérrez fue: “Desde la historia de la arquitectura a la investigación y la conservación del patrimonio. La experiencia en Latinoamérica”.
5. Ramón Gutiérrez: “Proyectos utópicos para Buenos Aires”; Rafael Iglesia: “Docencia en teoría e historia de los diseños”; Alberto Nicolini: “Docencia en teoría e historia de las ciudades”; William Rey Ashfield: “Enseñanza en teoría e historia de la arquitectura, los diseños y la ciudad en la República Oriental del Uruguay”.
6. Rafael Iglesia: “Para una historia de la arquitectura basada en el habitar”; Alberto Nicolini: “Acerca del ‘cómo’ desde Vitrubio hasta nosotros, aquí y ahora”; Hernán Nottoli: “La matemática y la arquitectura a través de la historia”; Jorge Nudelman: “Carlos Gómez Gavazzo.1932-1952: una crónica contradictoria”; Teresa Porzecanski: “Ausencia y presencia del sujeto en ciencias sociales: transformaciones en la construcción de la mirada”; Jorge Ramos: “Producción moderna y faena historiográfica en Argentina”; William Rey Ashfield: “Forma y contexto. Dos claves metodológicas en la historiografía y la crítica”; Mariela Russi et al: “La fiesta barroca en América”; Mario Sabugo: “Dejar aprender: postulados y evidencias en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura”; Manuel Torres Cano: “La poética rústica del chalet estilo Mar del Plata. El aporte del arquitecto Alberto Córsico Piccolini”.
7. Mario Sabugo: “Instigaciones” (conferencia inaugural)
8. Fernando Aliata, Rosario Bernatene y Luis Müller: “Perspectivas historiográficas en la Historia de la Arquitectura y el Diseño”; Jorge Nudelman y Ana María Rigotti: “¿Cuál es el rol que ocupan la Historia y la Teoría en la formación de los profesionales del Diseño y la Arquitectura?”; Jorge Liernur: “Historia de la Arquitectura: ¿para qué?”; Mario Sabugo: “El tronco y el follaje. Imaginarios de la academia, la enseñanza y la autonomía cultural” y Bibiana Cicutti: “Retrato de una generación: recordando al profesor Iván Hernández Larguía”.
9. http://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/EDIHDAC/VIEDIHDAC
10. https://rephip.unr.edu.ar/collections/21441cfc-468a-456d-9312-ebd78ad0538a
11. Ana Clarisa Agüero: “La Reforma, el reformismo y la ciudad. De 'Córdoba Libre' a las comunas”; Fernando Aliata: “Entre la amnesia y la memoria. Los recorridos posibles de la historia de la arquitectura”; Bibiana Cicutti: “Derivas arquitectónicas en la ciudad contemporánea”.
12. En esta edición, los organizadores tomaron la decisión consciente de eliminar las conferencias, que anteriormente solían tener un tono magistral sostenido.
13. Nicolini, A. (2007). “Medio siglo de enseñanza de la historia de la arquitectura y del urbanismo. La experiencia en Buenos Aires y Tucumán. Del epidiascopio al power point”. En R. Gutierrez y O. Paterlini (coord.). IIDEHA.
14. Se ha tratado de obtener y volcar en este texto la mayor parte de los títulos de las conferencias. Va de suyo que el conjunto de las ponencias, dada su variedad y cantidad, merecerían una investigación ulterior más detallada.
15. Una aproximación colectiva a esta problemática se ensayó en las XXXII Jornadas SI + Campos, promovidas por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA) en 2018. Siguiendo a Bourdieu (2003), un campo intelectual o disciplinario se define por tener características irreductibles a las de otros campos, principalmente sus espacios de interacción, sus intereses, sus procedimientos y sus creencias. El video de la sesión preparatoria de esas jornadas está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0TnaHKeo90U
1. Centro de estudios históricos, arquitectónicos y urbanos (CEHAU). (2006). Encuentro de docentes e investigadores de historia de la arquitectura, el diseño y la ciudad, Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
2. Gutierrez, R. y Paterlini, O. (2007). Historia de la Arquitectura Argentina: reflexiones de medio siglo: 1957-2007. El IIDEHA. Buenos Aires, Argentina: Cedodal - Universidad Nacional de Tucumán.
3. Gutiérrez, R. y Viñuales, G. (2022). La búsqueda de la arquitectura nacional y americana. El Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo. 1978- 1995. Buenos Aires, Argentina: Cedodal.
4. Ramos, J. (2008), III Encuentro - Taller de Historia, Summa+ 96, pp. 22-27.
5. Rancière, J. (2007 [1987]). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Zorzal.
6. Sabugo, M. (2014). El tronco y el follaje. Imaginarios de la enseñanza de la historia de la arquitectura y los diseños. En VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad “Iván Hernández Larguía”. La Plata: Hitepac, Fau, UNLP. http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/EDIHDAC/VIEDIHDAC/paper/view/1879
7. Secretaría de Investigaciones - Secretaría Académica FADU- UBA (2008). III Encuentro - Taller de Docentes. Historia de la arquitectura, el diseño y la ciudad. Buenos Aires, Argentina: FADU- UBA.
8. Torres Cano, M. (2006). [Apertura del I Encuentro]. En CEHAU Encuentro de docentes e investigadores de historia de la arquitectura, el diseño y la ciudad, Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
9. Zagorodny, A. (2006). Encuentro con historia. Summa+ 83, p. 192.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bourdieu, P. (2003 [1966]). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Quadrata/ Montrresor.
2. Sabugo, M. (2018). La cursada llevadera: categorías del discurso oculto en la carrera de arquitectura. En las XXXVI Jornadas de Investigación SI+ Categorías. Buenos Aires: FADU-UBA. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas.
Como citar este artículo
Sabugo, Mario Sebastián (2024). Reseña y balance. Los encuentros de docentes e investigadores de historia de la arquitectura, el diseño y la ciudad. 2006-2024. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". 55(1). Recuperado de https://iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/download/407/560?inline=1. Fecha de acceso: 29 de Marzo de 2025
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Anales del IAA - Versión impresa: ISSN 0328-9796 / Versión digital: ISSN 2362-2024
Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo".
https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/index
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires)