Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
"Mario J. Buschiazzo"
Volumen 54 - Número 2 - Julio / Diciembre 2024
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad de Buenos Aires.
RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS
Lo bello y lo útil
Cecilia Durán *
https://orcid.org/0009-0009-5102-7610
* Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Correo electrónico: durancecilia@gmail.comdurancecilia@gmail.com
Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (2010) y Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad por la Universidad Torcuato Di Tella (2017). Su tesis, Arquitectura como arte público, fue publicada como libro en 2020 por la editorial Prohistoria. Integra el Laboratorio de Espacio, Tecnología y Cultura de la Universidad Nacional de Quilmes dirigido por Dhan Zunino Singh. Ha dictado cursos de grado y posgrado en UTDT, UNLP, UNLAM y UNQ. Actualmente está escribiendo su tesis de doctorado en la que explora los vínculos entre arquitectura, artes decorativas y diseño en Argentina durante la primera mitad del siglo XX.
El pueblo tiene derecho a la belleza. Artes aplicadas, educación e industria en Buenos Aires (1910-1940).
Mantovani, Larisa. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores, 2023, 384 páginas.
El libro explora el proceso de institucionalización de las artes decorativas y aplicadas que tuvo lugar en Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XX. Se analizan, por un lado, los espacios de enseñanza técnica y artística donde se discutieron y se pusieron a prueba diferentes modelos de formación para artistas, artesanos y obreros. Por otro lado, se estudian los principales ámbitos en los que se exhibieron las obras (salones, exposiciones oficiales y museos), entendidos estos como espacios de legitimación para sus productores y para el incipiente campo de las artes decorativas y aplicadas en su conjunto.
En el primer capítulo, la Exposición del Centenario es tomada como punto de partida para pensar la aparición de las artes decorativas y el lugar subalterno que les fue asignado dentro de un sistema artístico en formación. Allí se comparan diferentes instancias de exhibición dentro del mismo certamen: la Exposición Internacional de Arte, el Palacio de Artes Aplicadas construido por Francia y la Exposición Industrial. Aunque todavía no es posible advertir la existencia de un arte decorativo nacional, su creación se presenta como problema y horizonte para una segunda generación de impulsores del arte argentino, integrada por figuras como Pío Collivadino y Carlos Ripamonte, entre otros.
El segundo capítulo ahonda sobre las nuevas demandas que debió afrontar el sistema educativo a partir del crecimiento de la industria local y de la consolidación del campo artístico. Desde el Estado, la formación de obreros y artesanos se encausó a través de Escuelas Profesionales y de Artes y Oficios distribuidas por todo el país. La Sociedad de Educación Industrial fundada a comienzos del siglo XX también intervino en la creación de escuelas técnicas, algunas de las cuales se orientaron hacia las llamadas industrias artísticas. Además, la Academia de Bellas Artes bajo la dirección de Collivadino (1908-1936) implementó reformas para ampliar las posibilidades de inserción profesional de sus egresados, fundamentalmente en docencia y en vinculación con la producción artesanal e industrial.
En línea con la mayor presencia de las artes decorativas y aplicadas dentro de la oferta educativa, sus producciones también encontraron nuevos espacios de exhibición específicos. El tercer capítulo analiza los Salones Nacionales de Arte Decorativo organizados por la Sociedad homónima (1918-1924) y las Exposiciones Comunales de Artes Aplicadas e Industriales realizadas por la Municipalidad de Buenos Aires (1924-1928). Estos eventos plantean interrogantes sobre los alcances y límites de este sector del campo artístico (qué tipo de obras eran admitidas y cuáles quedaban afuera), y también sobre el problema de la autoría cuando intervienen artistas y artesanos u obreros durante la producción de una misma pieza, entre otros temas.
El cuarto capítulo retoma la cuestión de la formación para analizar diferentes alternativas de inserción en el mundo de la producción concebidas por algunas instituciones. Mientras la Escuela Nacional de Artes Decorativas preparaba artistas para participar del proceso productivo desde una dimensión proyectual, es decir sin necesidad de intervenir en el ciclo completo de fabricación, la Escuela Profesional Nº 5 Fernando Fader, en cambio, se enfocaba en la formación de “maestras” artesanas a las que incentivaba a trabajar en talleres propios y preferentemente domésticos, lo que permitía reproducir las condicionantes impuestas a las mujeres por su género.
El quinto y último capítulo es el más heterogéneo en cuanto a contenidos. Allí se evalúa la consolidación del proceso de institucionalización a través de diferentes hitos y eventos: la participación argentina en la Exposición de París de 1937, el resurgimiento de los Salones especializados en la segunda mitad de los años 1930, rebautizados como Salones de Artistas Decoradores, y la creación del Museo Nacional de Arte Decorativo. Para finalizar, se analiza la trayectoria de Lucrecia Moyano como directora de la sección artística de las cristalerías Rigolleau desde 1934, en tanto caso paradigmático de una artista que logró insertarse exitosamente dentro de la estructura de una fábrica.
El problema de la imprecisión terminológica respecto de qué se entiende por “artes decorativas”, “artes aplicadas”, “artes industriales” y también “diseño” recorre todo el libro, aunque no queda del todo resuelto. Si bien la autora aclara al comienzo que optó por utilizar estos conceptos como categorías nativas, la propia investigación por momentos plantea la necesidad de trascenderlas para ensayar algunas definiciones desde el análisis.
Las artes decorativas han sido tradicionalmente asociadas a lo femenino, tanto desde el consumo como desde la producción. La obra pone de relieve el problema del género para el estudio del proceso de institucionalización que muestra la presencia numerosa y destacada de las mujeres en los espacios de formación y exhibición analizados.
Otro de los temas centrales gira en torno a la producción nativista. La recuperación del legado colonial y americano emergió con fuerza en Argentina alrededor del Centenario, casi al mismo tiempo que aparecieron en escena las artes decorativas y aplicadas. Como se demuestra en el libro, la incorporación de estas ideas resultó fundamental para pensar la creación de un arte decorativo nacional durante esas primeras décadas. Cabe considerar en qué medida el interés por lo regional, lo americano y lo vernáculo no se diluyó a fines de los 1930, sino que se reconfiguró y hasta fue incorporado por aquellas tendencias más innovadoras al calor de una serie de debates internacionales de la segunda posguerra.
El libro resulta un aporte imprescindible para la historia de estas artes aún poco estudiadas desde la historiografía especializada. La articulación de lo bello con lo útil le permite a Mantovani explorar un territorio de frontera en el que se cruzan diferentes campos (arte, arquitectura, diseño, artesanía) y perspectivas (historia del arte, la industria, el trabajo y la educación). Las preguntas y los problemas sobre los que echa luz no solo sirven para enriquecer la mirada histórica. Varios de ellos resuenan hoy con los principales debates del arte contemporáneo, como el problema de la autoría, la cuestión de la raza, el género, el trabajo artesanal, el diseño coleccionable, la producción de discursos desde los museos, por nombrar algunos. En este sentido, se trata de una historia que aporta claves valiosas para reflexionar también sobre el presente.
Como citar este artículo
Durán, Cecilia (2024). Lo bello y lo útil. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". 54(2). Recuperado de https://iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/download/400/529?inline=1. Fecha de acceso: 29 de Marzo de 2025
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Anales del IAA - Versión impresa: ISSN 0328-9796 / Versión digital: ISSN 2362-2024
Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo".
https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/index
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires)