Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
"Mario J. Buschiazzo"
Volumen 53 - Número 2 - Julio / Diciembre de 2023.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad de Buenos Aires.

Carta del director

Tal vez este Anales 53 hubiera podido titularse, asumiendo un tono más amable, “Una casa no es (solamente) una casa”. Sin embargo fue preferible “Una casa no es una casa”, más directo e inquietante, a la manera en que René Magritte declaraba eso mismo de un cuadro de los suyos. O sea que no era un cuadro, ejercitando una aparente contradicción, es decir una paradoja.

Las paradojas son propias del mundo de lo simbólico, donde todo se transforma o es sustituido por otra cosa, por la vía de la metáfora. Estas mutaciones pueden afectar a cualquier término. Pero se verifican de manera notable a propósito de la noción de la casa, que por tal repercusión se gana el título de símbolo o, como diría Rodolfo Kusch, “palabra grande”, cuyos contenidos difícilmente puedan ser estabilizados y a continuación cerrados, salvo en los diccionarios y alguna que otra normativa.

Va de suyo que la voz “casa” cumple en estas líneas la función de representar un extenso vocabulario de sinónimos e ideas asociadas, de mayor o menor peso según los contextos y actores de su enunciación, sea vivienda, residencia, hogar, morada, etc. Alrededor de esas voces surgen y se expanden diversas constelaciones de sentido. La consigna de pensar que “una casa no es una casa” invita a la percepción e interpretación de tales constelaciones, mediante las cuales la casa se convierte en una multitud de otras cosas, según las circunstancias y las ideologías de los discursos, proyectos y obras.

Título semejante, “Un hogar no es una casa” (A home is not a house), fue acuñado hace unos cuantos años en Architectural Design por Reyner Banham y Francois Dallegret, para proponer un domo o carpa transparente sin otro equipamiento que una máquina combinada de audio y TV, iluminación, aire acondicionado, cocina, heladera y colector solar. Provocativamente aplicaban el término “hogar”, de connotaciones más sentimentales que disciplinarias, a una utopía residencial tecnológica y a la vez robinsoniana, una machine-à-habiter minimalista para la soledad de los bosques, desvinculando los habituales sobreentendidos acerca de una conexión progresista entre lo material y lo existencial.

Una y otra vez las ideas y experiencias de la casa se ven históricamente expandidas por todo tipo de metáforas, desde las mecánicas a las orgánicas, desde las históricas a las geográficas y, también una y otra vez, echan lastre y se repliegan a sus significaciones y sus materializaciones más primarias. Por eso, cuando ensaya su búsqueda de la casa de Adán en el Paraíso, Joseph Rykwert adopta una máxima que bien puede valer para este Anales 53: para volver a las fuentes, es necesario moverse en sentido inverso.

Mario Sabugo.
Director del IAA.


Como citar este artículo

Sabugo, Mario (2023). Carta del Director. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". 53(2). Recuperado de . Fecha de acceso:


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Anales del IAA - Versión impresa: ISSN 0328-9796 / Versión digital: ISSN 2362-2024

Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo".
https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/index

Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires)

https://www.iaa.fadu.uba.ar

Volver