Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
"Mario J. Buschiazzo"
Volumen 54 - Número 1 - Enero / Junio 2024
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad de Buenos Aires.
RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS
Las buenas ideas
Horacio Caride Bartrons *
https://orcid.org/0000-0001-6014-4557
* Arquitecto, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Epistemología e Historia de la Ciencia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha realizado estudios superiores en Historia de América en la Universidad Complutense de Madrid y completado el Posdoctorado en Historia de la Arquitectura y la ciudad, HiTePAC FAU UNLP, Facultad donde es profesor titular de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo. Es Profesor titular de Historia del Diseño Industrial y profesor a cargo del taller de Historia de la Arquitectura, FADU, Universidad de Buenos Aires. Ha sido designado vicedirector del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” FADU-UBA.
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). Correo electrónico: horaciocaride@gmail.com
Pensar y construir la ciudad moderna. Planes y proyectos para Buenos Aires (1898-1938).
Novick, Alicia. Buenos Aires, Argentina: Serie Tesis IAA, Instituto de Arte Americano en Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, FADU-UBA, 2022, 432 páginas.
¿Tiene sentido publicar en 2022 una tesis gestada al calor de los debates de los años noventa?
Con esta pregunta, Alicia Novik definió el primer párrafo de una especie de “auto prólogo” que tituló “Conversaciones por detrás del texto”. Se trata de una muy buena idea: las primeras páginas de su libro se dedican a contextualizar los años de su gestación. Previo a los agradecimientos, se ocupó de exponer detalles de charlas informales que no suelen aparecer en los escritos académicos y a revelar opciones y decisiones que a veces tienen que ver con cuestiones personales o circunstanciales. Estoy convencido de que esta información es de un enorme valor para quien encare, juvenilmente, cualquier proceso de investigación. Se puede “pensar y construir la ciudad moderna” desde los proyectos urbanos que se han sucedido en ella. Tal la novedad y tal la hipótesis principal que se anuncia desde el título. Además, se puede ver un producto terminado, acabado y “redondo”, muchas veces sin advertir la poca linealidad del proceso; las marchas y contramarchas, o las aristas filosas que se fueron limando para que el objeto pueda asirse cómodamente con la mano.
Esta “ergonomía de la investigación” se manifiesta en la revelación de cuatro desafíos que se impuso superar la autora. El primero de ellos significó incluir a los planes y proyectos en la gran historia de la ciudad, con fuentes y, por lo tanto, con explicaciones distintas a las historias de la arquitectura más tradicionales o a las historias sociales más convencionales. El segundo desafío tiene que ver, apropiadamente, con la construcción de los planes y proyectos para Buenos Aires como objeto de estudio histórico. Reconocida su entidad, ahora tenían la posibilidad de ocupar un lugar en la constelación de los grandes relatos sobre la ciudad, mediante las operaciones realizadas por Novick, que le restituyó problemáticas, espacialidades y, en forma particular, temporalidades. De allí puede desprenderse el tercer desafío, representado en la necesidad de desestimar la noción de “influencia” para asumir la de “traducción”, todo un cambio operativo en la consideración de los documentos, otra gran idea. El último desafío —no menor— fue el intento de escribir una historia que se contrapone en organización y tono con las formas instaladas en América Latina a fines del siglo XX.
Luego de estas declaraciones, la tesis hace su aparición. La introducción (larga, analítica) salda el compromiso epistemológico y metodológico de este particular género literario. Nueve capítulos repartidos en tres figuras “cronológico-problemáticas” que constituyen las partes y organizan un relato prolijo, ameno. Mediante singular maestría, estas figuras se materializan en otras tantas secciones que enhebran la multiplicidad de hilos sueltos que, con diferentes texturas, grosores y colores, integran la urdimbre de un plan urbano y, eventualmente, de los proyectos que lo componen. Pocas divisiones internas, a veces sólo dos por capítulo, muestran la vocación de presentar un texto homogéneo, con un relato que privilegia la profundidad sobre la diversidad.
La primera parte, “Planes y proyectos”, se dedica a la institucionalidad de la capital recientemente creada, con sus nuevos actores, reguladores de un espacio que busca ser moderno en sus vínculos con el pasado y la propia historia de la ciudad. Develar esta trama no fue tarea fácil. Había que responder preguntas tales como “¿Por qué se hacen los proyectos que se hacen?”, sin lugar para la simplificación o la ingenuidad. El análisis de estos procesos ocupó más de la mitad de las páginas del libro.
Los tres capítulos que integran la segunda parte (“Un plan de proyectos”) proponen al plan como el gran conjunto del que se desprenden los diversos proyectos más pequeños. Aparece la idea de los planes como respuestas a los problemas de una ciudad integral y, a la vez, como instrumentos operativos. También, se menciona la relación con el Río de la Plata, eterno debate que interpela (y sigue interpelando) cualquier intento de organización urbana para Buenos Aires. La última sección ensaya el camino inverso: definir a los planes según las características de los proyectos que lo integran. En este tramo final, se suceden las idas y vueltas de los intentos planificadores de la década de 1930, con sus aptitudes integradoras o fragmentarias, sus líneas de pensamiento dominantes y el análisis de algunos tópicos instalados en la bibliografía específica.
Este comentario quiere dedicarles un párrafo especial a las opciones metodológicas de este texto. Primero, la voluntad de elegir un título, no de “fantasía” sino que exponga desde el comienzo sus grandes intenciones. También el orden y estructura de los capítulos, así como el ritmo controlado y constante para desplegar los argumentos de un objeto de estudio que aparenta ser simple en su enorme complejidad. Destaca incluso la claridad y obsesiva rigurosidad en el manejo de la cronología, con una periodización plenamente justificada en el estudio de los planes seleccionados, que termina con gran sensatez antes de los discursos urbanísticos, transformadores y abrumadores de las décadas de 1940 y 1950.
La edición se presenta cuidada en sus detalles, revisada y bien impresa, con una cantidad de imágenes controlada, hechos que ya son parte de las características editoriales de la colección Tesis del IAA, a cuyos responsables también hay que agradecer la gran idea de esta publicación, rescatada del borroso universo de la copia anillada.
Por último, acaso quede por responder la pregunta inicial. No es usual que se asista a la publicación de un libro cuya gestación tuvo lugar más de dos décadas atrás. Esta característica supone un elemento de valor agregado, que hace de Pensar y construir la ciudad moderna, un libro particularmente indispensable para comprender Buenos Aires. No solo relata una parte fundamental de su historia urbana, sino que, avanzada la tercera década de este incierto siglo XXI, aparece como un testimonio en sí mismo; como el registro de un pensamiento sobre la ciudad en un momento especial de su historia. Entonces, ¿tiene sentido publicar en 2022 una tesis gestada al calor de los debates de los años noventa? Si, mucho sentido.
Como citar este artículo
Caride Bartrons, Horacio (2024). Las buenas ideas. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". 54(1). Recuperado de . Fecha de acceso:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Anales del IAA - Versión impresa: ISSN 0328-9796 / Versión digital: ISSN 2362-2024
Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo".
https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/index
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires)