Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
"Mario J. Buschiazzo"
Volumen 54 - Número 1 - Enero / Junio 2024

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad de Buenos Aires.

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

La modernidad no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Lucio Magarelli *

https://orcid.org/0000-0001-5248-6637

Arquitecto (2017) por la FADU-UBA, Especialista (2023) en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (FADU-UBA), Becario UBACyT (2020-2023). Maestrando (2019) en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (FADU-UBA). Jefe de Trabajos Prácticos de Historia de la Arquitectura I en Cátedra Martínez Nespral (FADU-UBA). Autor de diversos trabajos sobre la historia conceptual de la vivienda de interés social, especialmente de los periodos referidos a la habitación obrera, las casas baratas y la vivienda popular.

Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). Correo electrónico: lucio.magarelli@fadu.uba.ar


Entre ciudades: Buenos Aires, Puebla, Barcelona. Paisajes culturales de la modernidad (1888-1929).

Sala, T. M. y Martínez Nespral, F. L. (eds.). Barcelona, España: Edicions de la Universitat de Barcelona. 2020, 228 páginas.

En este texto, los autores sostienen que los paisajes culturales conforman históricamente una realidad compleja, con variantes naturales, culturales y componentes tangibles e intangibles. En ese sentido, el fenómeno histórico conocido como “modernización” representa uno de los mayores impactos de transformación cultural en un producto que actúa como escenario de dicho fenómeno: la ciudad.

En esta edición, las ciudades de Buenos Aires, Puebla y Barcelona serán los principales casos de estudio que, a partir de las múltiples transferencias culturales entre sí, permitirán vincular tres ejes temáticos principales: “Entre ciudades”, “Paisajes construidos” y “Entre monumentos y esculturas”.

Esta primera parte cuenta con publicaciones de Fernando Martínez Nespral, Montserrat Galí Boadella, Teresa-M. Sala, Nuria Peist y Vera Renau y, para finalizar, Enric Ciurans.

Martínez Nespral propone una revisión de la historia de “Argirópolis” y los paisajes culturales introducidos por Domingo Faustino Sarmiento. Allí relaciona el proyecto de europeización nacional del autor decimonónico con tres importantes exposiciones (la Exposición Nacional de Córdoba de 1871, la Exposición Internacional del Centenario de 1910 y la Exposición de la Industria Argentina de 1933), que evidencian el desarrollo del plan sarmientino en tres instancias sumamente diferentes: nacimiento, apogeo y ocaso.

Galí Boadella, por su parte, aborda las expresiones del modernismo en Puebla como ejemplos del paisaje cultural del porfiriato, periodo especialmente signado por la modernización capitalista a través de tres principales factores: el marco natural, el trazado ortogonal desarrollado en torno a la catedral y la huella persistente de ciertos lugares de la memoria histórica.

Sala elabora una revisión sobre la transformación constante del paisaje cultural barcelonés, donde contrasta el proyecto hegemónico de la burguesía de una gran capital industrial, comercial y cultural, con la preexistente “Barcelona obrera” de los márgenes, que mezclaba las fábricas y los campos.

Peist y Renau, asimismo, revisan las condiciones del éxito artístico producto del fenómeno de la modernidad social en el triángulo simbólico que representaron Buenos Aires, París y Barcelona.

Ciurians, como corolario, produce una revisión de las “idas y venidas” de personajes célebres del teatro catalán y porteño, entendiendo a dicho arte como un fenómeno de importante valor cultural, donde no sólo se expresan y transmiten las historias; también se materializan las migraciones que sostienen los procesos de transculturización.

A su vez, el segmento titulado “Paisajes construidos”, cuenta con aportes de Mireia Freixa, Sergio Fuentes Milá, Joan Molet Petit y, por último, Fátima López Pérez y Daniel Pifarré en conjunto.

Freixa atraviesa los diversos preludios que conformaron las bases estilísticas y teóricas que, finalmente, dieron lugar al debate, la invención y las identidades de los grandes cambios arquitectónicos del modernismo en Barcelona.

Por su parte, Fuentes Milá, elabora una investigación sobre las relaciones entre la Barcelona moderna y el desarrollo de las ciencias a partir de nuevas tipologías arquitectónicas.  Sostiene que los principales referentes de dicha relación corresponden a los proyectos y construcciones de observatorios astronómicos que coronaron la ciudad y la dotaron de nuevas formas y escenografías.

Molet Petit trabaja sobre la producción de los establecimientos comerciales de Barcelona, entendido como uno de los paisajes culturales más representativos de la sociedad de consumo, expresión propia de los procesos de modernización. En este sentido, destaca la aparición de  galerías comerciales y la construcción de grandes almacenes, los cuales consolidaron la utilización de nuevos materiales y forzaron cambios en las diversas normativas municipales.

López Pérez y Pifarré indagan sobre la relación entre la naturaleza, a través de signos vegetales y florales, con las fachadas de la ciudad catalana como representación significante y ornamental de la modernidad barcelonesa entre las exposiciones de 1888 y 1929.

La última parte de esta publicación, “Entre monumentos y esculturas”, dispone de dos escritos de Cristina Rodríguez-Samaniego y Natàlia Esquinas Giménez.

Rodríguez-Samaniego revisa la modernidad a partir de la producción y el intercambio de tarjetas postales, entendidas como testimonios del paisaje urbano de Barcelona, y su relación con las estructuras y monumentos urbanos, conformando así lugares de memoria móviles y portátiles, propios de ser adquiridos, intercambiados y coleccionables.

Finalmente, Esquinas Giménez propone una revisión de las crónicas de las inauguraciones escultóricas de la Ciudad Condal a partir de la publicación Ilustració Catalana, donde se puede apreciar el valor simbólico de la escultura como paisaje emocional de una ciudad.

Esta diversa y rica antología nos permite reflexionar, una vez más, sobre la complejidad de los paisajes urbanos y la transculturalidad de la modernidad. Esta expresión, propia de las diversas redes históricas, nos permite el paralelismo con Lavoisier, entendiendo a la modernidad como un proceso de transformación necesariamente sujeto a nuestra historia.


Como citar este artículo

Magarelli, Lucio (2024). La modernidad no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". 54(1). Recuperado de . Fecha de acceso:


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Anales del IAA - Versión impresa: ISSN 0328-9796 / Versión digital: ISSN 2362-2024

Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo".
https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/index

Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires)

https://www.iaa.fadu.uba.ar

Volver