ACCESO AL CANAL DE YouTube DEL CENTRO DE ARQUEOLOGÍA URBANA
– ♦ –
SERIE: ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE BUENOS AIRES (CANAL ENCUENTRO)
La historia de la ciudad de Buenos Aires a través de objetos arqueológicos que fueron encontrados en su casco histórico. Conducido por el arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon y por la historiadora Carolina Carman, Arqueología urbana de Buenos Aires nos acerca al lenguaje de esta disciplina, a la interpretación del valor histórico de sus hallazgos y a la confrontación de experiencias arqueológicas con documentos y relatos históricos.
- Fiebre Amarilla: el año que murió Buenos Aires.
- Buenos Aires subterránea: crónicas del inframundo.
- Buenos Aires negra: la población invisible.
- Comer y beber.
- Mujeres.
- Oficios.
- La infancia de Juancito Sosa.
- En busca de la ciudad perdida.
URL: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8113/1660
-
-
Capítulo 1: la Fiebre Amarilla, el año que murió Buenos Aires
-
Watch Video
-
-
-
Capítulo 2: Buenos Aires subterránea, crónicas del inframundo
-
Watch Video
-
-
-
Capítulo 3: Buenos Aires negra, la población invisible
-
Watch Video
-
-
-
Capítulo 4: comer y beber
-
Watch Video
-
-
-
Capítulo 5: mujeres
-
Watch Video
-
-
-
Capítulo 6: oficios
-
Watch Video
-
-
-
Capítulo 7: la infancia de Juancito Sosa
-
Watch Video
-
-
-
Capítulo 8: en busca de la ciudad perdida
-
Watch Video
-
– ♦ –
SERIE: ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE CÓRDOBA (CANAL ENCUENTRO)
La historia de Córdoba a través de objetos arqueológicos que fueron encontrados en diferentes zonas de su territorio. El arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon nos acerca al lenguaje de esta disciplina, a la interpretación del valor histórico de sus hallazgos, y a la confrontación de experiencias arqueológicas con documentos y relatos históricos.
- Los pueblos originarios.
- Estancias Jesuíticas.
- Los monjes Betlemitas.
- Córdoba Colonial.
- Fortines.
- La cañada.
- Poeta Luis de Tejada.
URL: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8329/3993?temporada=1
– ♦ –
SERIE: TEYU CUARE
Recopilación de entrevistas y programas de diferentes cadenas de información o televisión acerca del proyecto arqueológico del Parque Provincial de Teyú Cuaré, provincia de Misiones (República Argentina).
-
-
Un refugio nazi en la selva misionera argentina (2015-2020): un estudio arqueológico
-
Watch Video
-
-
-
Encuentran refugio nazi en Argentina
-
Watch Video
-
-
-
Euro News: Nazi hideout discovered deep in Argentine jungle
-
Watch Video
-
-
-
Creen haber hallado en Misiones un refugio de jerarcas nazis
-
Watch Video
-
-
-
Nazi bolthole for fleeing war
-
Watch Video
-
-
-
Un bunker Nazi découvert en Argentine! (23 Mars 2015)
-
Watch Video
-
-
-
NTDIndonesia: Persembunyian Nazi Ditemukan di Hutan Argentina
-
Watch Video
-
-
-
Informe de Travel Channel sobre Teyú Cuaré (Misiones)
-
Watch Video
-
– ♦ –
SERIE: MORENO 550
Los siguientes videos dan cuenta de los trabajos desarrollados en el año 2018 en el sitio Moreno 550 de la ciudad de Buenos Aires y de los principales hallazgos realizados por el equipo arqueológico. Los videos fueron realizados por Estudio Kohon, responsable del emprendimiento inmobiliario que se lleva adelante en el lugar.
– ♦ –
ENTREVISTAS Y CONFERENCIAS
Serie de videos con entrevistas y conferencias o clases realizadas por diversos miembros del Centro de Arqueología Urbana.
-
-
Seminario de Crítica en el IAA
-
Watch Video
-
-
-
Los palomares: una arquitectura olvidada por la arqueología de Buenos Aires
-
Watch Video
-
-
-
Túneles porteños: entrevista a Daniel Schavelzon
-
Watch Video
-
-
-
Tenemos Historia: Daniel Schávelzon. El silencio es oro
-
Watch Video
-
-
-
Todo tiene un porqué: participacion Ana Igareta
-
Watch Video
-
-
-
Excavaciones Arqueológicas en el Autódromo de Buenos Aires
-
Watch Video
-
-
-
Antepasados: los afroporteños en la cultura nacional
-
Watch Video
-
– ♦ –
INSTITUCIONAL
Video institucional del Centro de Arqueología Urbana (en 2 partes), realizado por el Centro Audiovisual (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires). Se adjunta un video de las Prácticas Especializadas de la Cátedra Patricia Frazzi, investigadora de nuestro Centro.
– ♦ –