«Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires»
El artículo «Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires» de América Malbrán (corresponsal de Actualidades Arqueológicas en Argentina) ha sido publicado en Actualidades Arqueológicas, números 19 y 20, correspondiente a los meses de julio – octubre de 1998, México.
El proyecto de recorrido de superficie en las plazas del sur de Buenos Aires se ha venido realizando desde noviembre de 1995. Pretende de manera preliminar, relevar el potencial arqueológico de las plazas y parques que se ubican entre Plaza Constitución y Parque de los Patricios cubriendo los bordes de lo que fue la antigua barranca al Riachuelo e incluye los parques España, Ameghino, Garay, de los Patricios, Uriburu, Nicaragua y José C. Paz (Plano 1), completando así, lo que ya se ha estudiado de las barrancas de la zona norte de la ciudad. Debido a la abundancia de los materiales encontrados en la superficie de algunas plazas se pensó en la posibilidad de comparar estos objetos con los de Parque Lezama (en el centro de la ciudad) y Palermo (ubicado al norte) , que habían sido recuperados en trabajos previos (Schávelzon 1991 y 1994) , ya que consideramos que se podía llegar a obtener valiosa información histórica y arqueológica sobre el desarrollo de estas áreas de Buenos Aires tan distintas unas de las otras en cuanto a las clases sociales que las caracterizaron.
Los Parques (Antecedentes históricos)
La población que conformaba los parques del barrio de Parque Patricios fue consecuencia de la creación de los antiguos Mataderos o Corrales Viejos, de ahí que el barrio también recibiera este nombre. El primer núcleo de población se fue arraigando desde 1867 cuando el Matadero del Sur o de la convalecencia pasó a ocupar sus nuevos locales en las calles de Caseros y Monteaguado, hoy Parque de los Patricios (Llanes, 1974:8). La cercanía con la quema de basura y la cárcel de menores hicieron del barrio un área marginal poblada por inmigrantes pobres, trabajadores del matadero, cirujas, prostitutas y maleantes (Malbran y Lanza, 1996).
La superficie que ocupa el hoy llamado Parque Lezama está demarcada por las calles Defensa, Paseo Colón, Brasil y Martín García, su característica principal es el desnivel y sus barrancas. Estos terrenos se mantuvieron despoblados hasta por lo menos 1729 en que fueron adquiridos por María Bazurco quien los subdividió en solares. Hacia 1812 ya existía la casa de Manuel Gallego y Valcarcel, quien la vendió a Daniel Mackinlay. En 1826 el norteamericano Horne compró los terrenos, los hermoseó con obras de jardinería y esculturas, y construyó una magnífica mansión sobre la calle Defensa, cede del actual Museo Nacional. En cuanto a Palermo se refiere, hasta finales del siglo pasado fue el lugar preferido por las clases sociales más elevadas para ubicar sus casas, quintas de verano y de fin de semana. La abundancia de bosques, la cercanía al río y sus lagos lo convirtieron en el paseo obligado de la élite bonaerense. Un ejemplo de ello lo encontramos en la espléndida mansión que Juan Manuel de Rosas manda a edificar al rededor de 1841, con cerca de 6500 metros cuadrados sin contar la presencia de sus parques y jardines, así como las construcciones accesorias (Schávelzon, 1989:1).
Recolección de superficie
A partir de noviembre de 1995 y hasta octubre de 1996 se realizó la recolección de material superficial en las diversas plazas del barrio de Parque de los Patricios. Estos materiales se encontraban prácticamente al ras del suelo debido a diversas causas: la erosión provocada por la lluvia, la actividad humana ( partidos de fútbol, remoción de rellenos, etc.) y en algunos casos como en Parque Patricios, los materiales fueron acarreados hacia arriba por las raíces de los árboles.
Plaza España
En este caso, como se trata de una plaza de pequeñas dimensiones, se dividió en dos secciones para facilitar la ubicación y recolección del material. Dentro de las áreas verdes hay zonas donde se han depositados rellenos nuevos y por lo mismo no se encuentra material; en algunos senderos localizamos concentraciones de loza, pero muy fragmentada. Evidentemente en esta plaza la mayor parte de los materiales provienen de rellenos modernos.
Parque Ameghino
Este parque fue dividido en cuatro cuadrantes para facilitar la recolección. Al estar asfaltados los senderos, se hace imposible encontrar material, sin embargo, en las áreas de jardines que son las que la gente ocupa para jugar o caminar la tierra está removida y abunda el material fragmentado. En algunas partes la tierra está compactada formando terrones secos fáciles de remover, bajo los que se encuentran fragmentos de loza.
Parque Garay
Fue dividido en dos secciones, pero la cantidad de material recuperado fue mínima, ya que los senderos están hechos con tejas y ladrillo molido; las áreas verdes han sido rellenadas con tierra nueva.
Parque de los Patricios
La recolección se realizó dividiendo la plaza en dos secciones, la primera de 16 sectores y la segunda de 10 (sección calesita), que coinciden con los espacios verdes. Los materiales que se han encontrado han sido fechados entre los siglos XVIII y XIX gracias a la abundancia de material de superficie, en muchos casos acarreadas hacia arriba por las raíces de los árboles. Podemos suponer que bajo tierra debe encontrarse una alta concentración de objetos pertenecientes a la misma época y posiblemente anteriores (Malbran y Lanza, op. Cit.).
Parque Uriburu
A diferencia de los otros parques en este caso el material abunda en los senderos y no en las áreas verdes, por lo mismo se procedió a numerar cada senda y las intersecciones de estas. Aquí, debido al constante paso de peatones los materiales se encuentran en pésimo estado de conservación, ya que están diseminados por los senderos y generalmente están mezclados con material moderno; posiblemente se trata de rellenos modernos y no de una deposición como en el caso de Parque de los Patricios.
En los parques restantes del Barrio de Parque Patricios (Nicaragua, José C. Paz y Martín Fierro) fue imposible recolectar material, debido a que en algunos casos la gran mayoría del parque se encuentra asfaltado y en los restantes porque se trata de plazas relativamente nuevas cuyos rellenos son actuales.
Parque Lezama
Antes de la excavación (1988) se realizó la recolección del material superficial, que se obtuvo debido a la intensa erosión que sufre la plaza, por lo que después de los periodos de lluvia el material abundaba en superficie. Los sectores con mayor abundancia de material fueron aquellos más cercanos a la barranca en el ángulo sureste. Gran cantidad de material proviene del sector en el cual se hallaba un antiguo polvorín español, los cimientos fueron destruidos para hacer un camino, dejando parte de sus ladrillos a la vista (Lorandi et. Al. 1989).
Palermo
Antes de comenzar los trabajos arqueológicos en el Caserón de Rosas y a partir de 1985, se inició el recorrido de superficie en estos terrenos. Dada la complejidad que presentó, debido a las grandes dimensiones de los bosques, éste se realizó por sectores a lo largo de varias etapas. El parque presenta en toda la superficie materiales culturales de varias épocas; de los sitios localizados durante el recorrido, destaca aquel denominado como «sitio l», casi frente al edificio de Aguas Argentinas, que se caracterizó por una abundancia de material antiguo. Esta área cubre un amplio sector localizado al sur del lago mayor de Palermo. La dispersión del material estaba marcada por un límite que terminaba abrúptamente, transformándose en un área de tierra arcillosa con gran cantidad de objetos posteriores a 1950 (modernos). Debido a que en este límite sur del sector se instaló en 1986 un gasoducto, se ha pensado en la posibilidad de que éste material haya sido removido durante estas obras. Otro de los límites lo marca la presencia de una calle asfaltada, que no llega hasta el borde del lago; los materiales cercanos a esta zona son anteriores a 1930 (Schavelzon, 1994)
Análisis Comparativo
El análisis comparativo de los materiales recuperados en las distintas plazas se ha realizado a partir de los objetos que han sido considerados diagnósticos de acuerdo a los diferentes contextos socioeconómicos de los que proceden. Para este análisis se realizaron cuadros comparativos en los cuales se incluyen los siguientes materiales: lozas (decoradas y sin decorar), discriminando Creamware y Pearlware como tipos diagnósticos, porcelanas, gres y materiales de construcción. Los parques seleccionados por la abundancia de materiales fueron Parque Patricios, Parque Lezama y Palermo. La cantidad y diversidad de objetos pertenecientes a la vida cotidiana, recolectados en las diversas plazas, nos han facilitado su descripción y clasificación. Hemos tomado en cuenta aquellos materiales considerados como vajillas (lozas, cerámicas, porcelana), gres (frascos y botellas), materiales de construcción (loza sanitaria, cañerías, porcelanas de electricidad), jardinería (macetas y maceteros), metales y monedas. Para el caso de los vidrios, éstos no han sido tomados en cuenta en este estudio en vista de que se necesita de un análisis más detallado para su fechamiento e identificación, por lo que serán presentados en un trabajo posterior.
A través de la comparación de los gráficos hemos llegado a las siguientes conclusiones:
1.) En cuanto a las lozas blancas encontramos que en Parque Patricios el 73.3% corresponde a lozas sin decoración y el 26.7% a las decoradas. En Parque Lezama tenemos un 57.3% de lozas sin decoración y 42.7% de loza decorada. Para Palermo se tiene un 32.5% de loza sin decoración y el 67.5% restante pertenece a las decoradas. Los tipos más representativos de lozas decoradas han sido:
P. PATRlClOS | P. LEZAMA | PALERMO | |
IMPRESA |
37.9% |
88.1% |
78.1% |
BORDE DECORADO |
5.2% |
||
ANULAR |
10.7% |
6.8% |
|
PINTADA A MANO |
18.3% |
11.9% |
5.0% |
MOLDEADA |
13.4% |
5.0% |
|
DESLEIDO |
14.5% |
5.0% |
A partir de la comparación de los materiales se pueden corroborar los diversos niveles socioeconómicos, con base en la posibilidad de adquirir lozas decoradas, particularmente las de tipo desleído y pintada a mano que para el siglo pasado y las primeras décadas del actual fue sin duda la de mayor costo. A partir de aquí se comprueba que en Palermo el nivel socioeconómico era más elevado que en las otras áreas.
2.) En cuanto a las lozas creamware y pearlware, fueron más antiguas que las anteriores y por lo tanto de un costo más elevado, podemos observar que es en Parque Patricios donde se encuentra mayor abundancia de loza Pearlware representada por el 94.1%, mientras que de creamware encontramos un 5.9%. En parque Lezama y Palermo cuyos niveles económicos eran similares la presencia de estas vajillas es la misma (87.5% de pearlware y 12.5% de creamware en ambos parques).
3.) En el caso de las porcelanas encontramos para Parque Patricios un 74.5%, Lezama un 8.4% y en Palermo 17.1%.
4.) El gres está representado en Parque Patricios por el 67.2%, en Lezama por el 9.0% y en Palermo por el 23.7%.
La presencia de estos materiales en los diversos parques puede responder a las siguientes causas: Parque Patricios, a partir del siglo XlX estaba habitado por una población de bajo estrato social, creemos poco probable encontrar abundancia de lozas de alto costo (decoradas, creamware y pearlware); sin embargo, co-mo ya observamos, sucede todo lo contrario, pensamos que esto puede explicarse por:
a) La cercanía a la quema de basura.
b) La presencia de maleantes en el área.
c) Rellenos del parque provenientes de otros sectores de la ciudad.
En cuanto al gres, suponemos que es el material cuya presencia es la más factible ya que este es acarreado desde estratos más profundos por las raíces de los árboles, y se trata en gran parte de botellas de cerveza y ginebra que bien pudieron estar presentes en los terrenos del matadero debido a la abundancia de pulperías** en la zona. Gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en Palermo, en el Caserón de Rosas se pudo observar que se trataba de un relleno que posiblemente fue colocado en una sola operación cubriendo por completo el sector y que probablemente fue contemporáneo a la creación del parque tras el proyecto de jardinería de Carlos Thays en 1900 (Schávelzon, 1994:84), de ahí que suponemos esta probabilidad para Parque Patricios. Finalmente para el caso de Parque Lezama, este lugar presenta una mayor coherencia en cuanto a los materiales de superficie, ya que este parque fue inaugurado en lo que eran los jardines de la mansión de la familia Lezama, por lo mismo los terrenos casi no fueron alterados por remociones posteriores del terreno.
BIBLIOGRAFÍA
- Llanes, Ricardo M.
1974, El Barrio de Parque de los Patricios. Cuadernos de Buenos Aires XLII. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. - Lorandi, Ana María; Daniel Schávelzon y Sandra Fantuzzi
1988, Excavaciones arqueológicas en Parque Lezama Bs. As. Informe Preliminar. Centro de Arqueología Urbana. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Mario J. Buschiazzo. Publicaciones N° 12, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. U. B. A. Buenos Aires. - Malbrán Porto América
1996, Proyecto Parque Patricios Resultados Preliminares. Matilde M. Lanza Centro de Arqueología Urbana, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. U. B. A. Buenos Aires. - Schávelzon, Daniel y Jorge Ramos
1989, Excavaciones en el Caserón de Rosas en Palermo 1988. Centro de Arqueología Urbana. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. U.B.A. Buenos Aires. - Schávelzon, Daniel
1991, Arqueología Histórica de Buenos Aires. La Cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Editorial Corregidor. Bs. As. Argentina.
1992, La Arqueología Urbana en la Argentina. Centro Editor de América Latina. Bs. As. Argentina.
1994, Arqueología de superficie en Palermo, Buenos Aires I, Tipología de objetos de gres cerámico del sitio. En Historical Archaeology in Latin American. Stanley South, Publisher. The South Caroline Institute of Archaeology and Anthropology. The University of South Caroline. Columbia U. S. A.
* Este trabajo es el resumen del informe final presentado al Centro de Arqueología Urbana en febrero de 1997.
** Las pulperías son lo que nosotros conocemos por una cantina.