«Arqueología de Parque Patricios, Buenos Aires, Argentina: resultados preliminares»
El artículo «Arqueología de Parque Patricios, Buenos Aires, Argentina» de América Malbrán y Matilde Lanza, ha sido publicado en Actualidades Arqueológicas, número 11, correspondiente al mes de marzo-abril de 1997, ciudad de México.
El proyecto Parque Patricios surge como alternativa dentro del Proyecto de Superficie en las Plazas del Sur de Buenos Aires, Argentina, mediante el cual será posible conocer la evolución histórica y cultural de ese sector de la ciudad; que al perecer ha sido uno de los menos afectados por la urbanización, las grandes nivelaciones de terrenos y construcciones a que ha estado sujeta desde su fundación (Schávelzon, 1991).
Escenario de gran cantidad de eventos históricos, Parque Patricios a través del material arqueológico que se encuentra en la superficie y el subsuelo nos presenta la posibilidad de acercarnos al pasado de uno de los barrios más antiguos de la ciudad. La excelente conservación y gran cantidad de materiales permite suponer la abundancia de objetos de la vida cotidiana en los estratos del suelo del parque, pero debido a las constantes adiciones de tierra establecidas para embellecer el parque toda esta valiosa información se encuentra en peligro de desaparecer a corto plazo.
Antecedentes históricos
El parque de los Patricios se localiza al lado sur de la Ciudad de Buenos Aires, entre Av. Caseros, Monteagudo, Uspallata y Av. Almafuente.
De acuerdo con Guillermo Furlong en sus límites Pedro de Mendoza realizó la primera fundación de Buenos Aires (Meseta de las Carretas) instalando el Real Santa María del Buen Aire, a principios de 1536 (Furlong, 1973).
Al parecer esta meseta sirvió en 1853 como asiento a 600 hombres de la caballería del Coronel Hilario Lagos (Alfonsín, 1972:2).
Más tarde, hacia 1860 se plantea la posibilidad de construir un nuevo matadero, en vista de que el existente, ubicado en lo que hoy es la Plaza España, se encontraba en condiciones insalubres. La municipalidad creó la comisión de los Corrales del Sud, que se encargó de presentar un plano, memoria descriptiva y presupuesto para la nueva construcción (Aliata, 1988: 41,42) que debía emplazarse en una zona elevada y de fácil acceso para los arreos de ganado, así fue como se eligió esta meseta. Hubo entonces que encargarse de la adquisición de los terrenos, con lo que las arcas municipales se agotaron, por lo que se hizo necesaria la cobranza de un arancel de seis pesos por cabeza de ganado que ingresaba al matadero, durante cerca de diez años. La epidemia de fiebre amarilla de 1871 agilizó los trabajos de construcción, pero no lo suficiente porque en noviembre de 1872, aún sin estar terminado, tuvo que ser inaugurado.
Cincuenta metros al oeste de lo que hoy es la calle de Monteagudo se encontraba el edificio de la administración, construido en dos plantas. «Un gran playón central de 80 metros de largo, paralelo a la calle Caseros, a continuación del edificio administrativo, circundado por la galería de matanza, con piso de material asfáltico, era el lugar de estacionamiento y carga de los carros transportadores de carne a la ciudad» (Marín, 1974:14). El matadero se mantuvo en este sitio hasta 1901 en que tuvo lugar el traslado al barrio de Liniers.
La presencia de los mataderos y su cercanía con la quema de basura hicieron del barrio de Parque Patricios un área marginal poblada por inmigrantes pobres, trabajadores del matadero, prostitutas y maleantes.
Estos mismos terrenos fueron el escenario, el 21 de junio de 1880, de la sangrienta «Batalla de los Corrales», enfrentamiento entre el bando encabezado por Carlos Tejedor, gobernador de la Provincia de Buenos Aires contra las tropas nacionales del presidente Nicolás Avellaneda (Llanes, 1974:36).
El 12 de septiembre de 1902 fue creado por orden municipal el Parque los Patricios, con superficie de 101,210 m2, considerado como un paseo similar a Palermo y de fácil acceso para los vecinos del lugar. Aquí mismo, en 1921, se estableció el Zoológico del Sur.
Recolección de superficie
A partir de diciembre de 1995 y hasta mayo de 1996 se realizó la recolección del material de superficie que se encontraba prácticamente al nivel del suelo. Estos fragmentos se encuentran en la superficie por diversas causas: la erosión provocada por la lluvia, la actividad humana (frecuentes partidos de fútbol), y sobre todo acarreado hacia arriba por las raíces de los árboles.
La recolección se realizó dividiendo la plaza en 16 sectores que coinciden con los espacios verdes, y de ellos se fueron seleccionando los materiales que a simple vista aparentaban tener más de 50 años de antigüedad, excluyendo plásticos y latas de aluminio.
Los materiales que se han encontrado podemos ubicarlos entre los siglos XVIII y XIX, lo que nos hace suponer que bajo tierra debe haber materiales de la misma época y posiblemente anteriores.
En una rápida descripción podemos clasificar al material en: objetos de la vida cotidiana, 448 fragmentos de gres (botellas de cerveza, agua mineral, ginebra, frascos en conserva, tinta, brillantina) la mayor parte corresponde a botellas de cerveza del tipo sinusoidal como cilíndricas.
Es evidente la abundancia de cerveza en un ámbito como el de los mataderos, donde en sus cercanías se establecieron numerosas pulperías que recibían a los peones de faena, compradores de carne y demás habitantes del barrio.
Loza blanca de la cual 802 fragmentos pertenecientes a la vajilla común que se pueden clasificar de la siguiente manera:
Impresa: 52
Pintada a mano (floreada):46
Impresión por transferencia:40
Desleía (azul):32
Moldeada:31
Decoración anular:29
Borde decorado:10
Chinería:1
Hemos separado del grupo las lizas blancas a la loza creamware, de la cual solo hay un caso, y la Pearlware, que son las que tienen cierta acumulación de cobalto en la base de la cubierta del vidriado, la cual las define como anteriores al resto de la loza (Schavelzon, 1989); de estas encontramos 36 casos.
El grupo de porcelana está formado por 297 fragmentos, que en su mayor parte pertenecen a vajilla a excepción de un caso de tocador y 4 fragmentos de figurillas.
El vidrio lo constituyen 43 fragmentos (botellas, copas, figuritas, botones, bolitas, frascos y vidrio plano).
Se encontraron 12 objetos de metal, entre los que se puede señalar la presencia de herraduras y ganchos que posiblemente procedan de los trabajos del matadero.
Materiales de construcción
Se han clasificado de la siguiente manera:
56 elementos, loza y porcelana sanitaria, accesorios eléctricos (loza y porcelana), tejas, caños y baldosas.
Marcas:
1) Thomas Hughes, Burslem. Inglaterra, 1880 1900
2) J. & G. Meaking, Hanley. Inglaterra, 1851 1870
3) Clementson Brothers. Inglaterra, 1867 1880
4) Marca no identificada Inglaterra.
5) Marca no identificada Inglaterra.
6) «Irostone» marca no identificada. Inglaterra.
7) «Irostone» marca no identificada. Inglaterra.
8) «Valencia» marca no identificada. posiblemente Inglaterra.
9) «Irostone» marca no identificada, Inglaterra.
10) «Marca no identificada. Davenport, Inglaterra.
11) «Marca no identificada. Posiblemente Inglaterra.
12) «P. Regout. Maastrich, Holanda. Post. 1879
13) «P. Regout. Maastrich, Holanda. Post. 1879
14) «P, Regout. Maastrich, Holanda. Post. 1879
16) «Societé Ceramiqué. Maastrich, Holanda. 1836 1852.
17) Marca no identificada.
18) Marca no identificada.
19) Marca no identificada.
20) Marca no identificada.
21) Marca no identificada.
22) Marca no identificada.
23) Marca no identificada.
24) Marca no identificada.
Todos estos materiales nos brindan una valiosa información, analizados a través de la arqueología, ya que nos ayudan a reconstruir el pasado histórico del Parque Patricios.
Estamos conscientes de que los fragmentos que se encuentran en la superficie no necesariamente son reflejo de los que se podría hallar en los estratos inferiores, debido a los diversos factores que afectan la representatividad del material, como es el caso de los frecuentes rellenos que son traídos de otros lugares y que pueden llegar a contener restos arqueológicos ajenos al lugar de estudio (Gándara, 1981)
Entre el material analizado consideramos de importancia la presencia de las marcas, ya que nos permiten identificar la procedencia de los objetos, infiriendo que a partir de ellos la época y, en algunos casos, la posición social del grupo a que pertenecían. Es por ello que nos llama la atención algunas marcas dentro del contexto de pobreza que rodeaba al matadero.
Esto sería uno de los tantos interrogantes a los que pretendemos dar respuesta, sin embargo debemos esperar la información que nos pueda proporcionar la futura excavación.
Agradecimientos:
Queremos agradecer el apoyo del Dr. Daniel Schávelzon, quien nos impulso en la realización de este proyecto. Al Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires y a la empresa INDHOR S. A., que amablemente ha donado los fondos y materiales para la realización de los trabajos. A todos ellos nuestro mas sincero agradecimiento.
Bibliografía
- Alfonsín, Jorge J. 1974 Las plazas, estatuas y el barrio Ateneo de Estudios Históricos Parque de los Patricios no.11, Buenos Aires.
- Aliata, Fernando; Silvestri, Graciela. 1988 Continuidades y rupturas en la Ciudad del ochocientos. El caso de los mataderos porteños (1800-1900) en Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» no.26. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UBA. Buenos Aires. pp. 27-51.
- Fournier, Patricia. 1990 Evidencias Arqueológicas de la Importación de Cerámica en México, con base en los Materiales del Ex-Convento de San Jerónimo. Colección Científica INAH, México.
- Furlong, Guillermo, 1974 La Primera Fundación de Buenos Aires en Todo es Historia, Vol. 79 Buenos Aires. pp. 24-31.
Gándara, Manuel, 1981 Algunas Observaciones sobre los Estudios de Superficie en Arqueología en Cuicuilco. Año II, no 4. Revista de la ENAH, México. pp. 30-37. - Llanes, Ricardo M. 1974 El Barrio Parque de los Patricios. Cuadernos de Buenos Aires XLII. Municipalidad de la Cuidad de Buenos Aires.
- Marín, Luis J. 1995 Historia del Barrio de Parque Patricios en Corregidor Cultural, no 9/10, Noviembre, Buenos Aires,. 34-58.
- Schávelzon, Daniel,1991 Arqueología Histórica de Buenos Aires, La cultura material Porteña de los siglos XVIII y XIX. Editorial Corregidor. Buenos Aires.