¿Dónde está la primera Buenos Aires? Resultados preliminares de la planicie de inundación del Riachuelo. Parque Irala, La Boca
Daniel Schávelzon*, M. Weissel,**, Pablo Tchilinguirian ***,
Ivana Ozán*, Marina Smith *, Jimena Cruz *, Valeria Valladares *
* Centro de Arqueología Urbana, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA.
dschavelzon@fibertel.com.ar
** Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”
Departamento de Ciencias Naturales y Antropología CEBBAD
Instituto Superior de Investigaciones Universidad Maimónides.
marcelo.weissel@fundacionazara.org.ar
*** Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA – CEBBAD
Instituto Superior de Investigaciones Universidad Maimónides.
sipol@sion.com.ar
*´ Carrera de Cs. Antropológicas, UBA;
adscripción Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”
Departamento de Ciencias Naturales y Antropología CEBBAD
Instituto Superior de Investigaciones Universidad Maimónides.
Ivanalaura_ozan@yahoo.com.ar; marinasmith06@hotmail.com;
cruzjimena@hotmail.com; valeriavalladares@hotmail.com
Resumen
La naturaleza produjo formas geológicas que hoy se reconocen como típicas de la región pampeana Argentina. En el sur de la ciudad de Buenos Aires estas formas fueron mayoritarimenteenterradas por el proceso de urbanización. El ambiente urbano constituyó un nuevo suelo artificial sobre el suelo natural y formas preexistentes. La drástica ocupación del paisaje transformóy ocultó los indicadores geomorfológicos que permiten un reconocimiento visual del paisaje del Siglo XVI y obligan a desarrollar métodos especiales de búsqueda del primer asentamiento deBuenos Aires.
Palabras claves: paisaje natural – ocupación cultural – utilización diferencial – planicie de inundación.
Abstract
Nature produced forms that today are recognized as typical of the Pampean region. In the south of the City of Buenos Aires these forms were mainly buried by the process of urbanization. The urban enviroment constituted a new artificial ground over the preexisting natural soils and forms. Along the last four centuries landscape was used in different ways. The modern drasticoccupation of the landscape transformed and hid the geomorphologycal indicators that allow a visual recognition of the landscape of XVI century, forcing to develop special methods ofsearching for the first settlement of Buenos Aires.
Key words: natural landscape – cultural occupation – differential use – floodplain landscape.
Buscando el primer asentamiento
Mucho se ha escrito sobre la primera Buenos Aires pero nada se ha encontrado. Si bien existen numerosos estudios realizados en los barrios de La Boca, Barracas, San Telmo, Monserrat ySan Nicolás (Schávelzon, 1992 y 1999; Weissel, 1998; Weissel y Cardillo, 1999 y 2000, entre otros), los momentos iniciales de ocupación europea del paisaje pampeano son poco conocidos.
Se carecen de conocimientos sobre la historia temprana de la ocupación del ambiente de la planicie de inundación del Riachuelo-Matanzas. Existe una la falta de conocimiento sistematizadosobre la cronología de la dinámica ambiental y cultural del área donde viven más de tres millones de personas.
Este proyecto retoma el problema de esta situación, señalada por Félix Outes (citado en De Vedia y Mitre, 1983). También se basa en los trabajos realizados por Carlos Rusconi y poralgunos de nosotros y colaboradores en los últimos diez años. El objetivo final de esta presentacion es encontrar el primer asentamiento de Buenos Aires, pues con la drástica ocupación delpaisaje, los indicadores geomorfológicos pertinentes fueron transformados, lo que obliga a diseñar estrategias de búsqueda.
Durante los últimos 6.000 años se generaron las diferentes formas geológicas que hoy reconocemos como típicas de la región pampeana argentina. Las geoformas de la cuenca inferior delRiachuelo se caracterizan por su origen aluvial estuárico de expresión deltaica que hoy sirven de sustento y cimientos a la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En consecuencia, buscamos identificar y fechar depósitos sedimentarios tanto en forma directa, por medio del fechado de suelos, sedimentos y materiales orgánicos, como en forma indirecta,por medio de material cultural asociado.
En suma, el propósito de este trabajo es avanzar en una primera etapa con la producción de un Mapa Arqueológico del Riachuelo (MAR) que permita ubicar el primer asentamiento de laciudad conocido como Puerto de Santa María de los Buenos Aires.
Metodología
El diseño de la investigación implicó la coordinación de tareas muy variadas que buscaron evaluar diferentes cuestiones como la factibilidad y adaptabilidad de la utilización de maquinaria de pequeño porte. El estudio comenzó con la recopilación de los antecedentes arqueológicos y cartográficos y evaluación de su relevancia, con el análisis de materiales procedentes de otrasexcavaciones y con análisis geomorfológicos. Las tareas de gabinete y de campo fueron fundamentales para comparar expectativas teóricas y hallazgos prácticos.
a) Trabajos de Gabinete
– Búsqueda y pedido de cotizaciones de maquinaria para extracción de muestras (Helix, Walher Maquinarias, Refer, Flygt, Rotorpump, ABOMCLO).
– Búsqueda de información catastral actualizada para deslindar áreas posibles de excavación.
– Relevamiento de información gráfica satelital del perímetro comprendido entre el Riachuelo, Avenida Sáenz, Avenida Amancio Alcorta, Avenida Caseros, Brasil, Avenida Don Pedro de Mendoza, en los portales www.keyhole.com,www.googleearth.com, www.mapa.usig.gov.ar, www.bajolasbaldosas.com.ar.
– Recopilación y análisis de información histórica primaria y secundaria sobre la ocupación europea del lugar. La documentación histórica incluyó el relevamiento intensivo de fuentescartográficas. Se realizó un inventario de cartografía histórica de la zona cuenca inferior Riachuelo (especialmente Boca-Barracas). A su vez se trabajó en la interpretación de planosseleccionados en colaboración con Elisa Radovanovich, especialista en cartografía de Buenos Aires (2001).
– Recopilación y análisis de información arqueológica temprana de la Ciudad de Buenos Aires. La documentación arqueológica previa a los trabajos de campo incluyó la revisión de coleccionesarqueológicas, la lectura de antecedentes bibliográficos sobre temáticas arqueológicas.
– Recopilación y análisis de información geológica con especial énfasis en la dinámica natural del Riachuelo en los últimos 470 años. La investigación arqueológica se combinó con laperspectiva geológica. Se revisó la información cartográfica histórica producida en los últimos 300 años a fin de seleccionar los planos más relevantes para el proyecto. Los planos fueronreferenciados geográficamente mediante puntos tomados con GPS que luego fueron escaneados y graficados mediante el sistema Arcview 3.3. Estos datos se combinan con informaciónambiental relevante (presencia de arroyos, planicie alta, terrenos bajos, barra emergida, playa, isla Demarchi, barra en punta, canal de marea, continentes, Riachuelo y Río de la Plata) y dedatos geotécnicos (Servicio Geológico Minero Argentino 2001). Planos procesados: Proyecto de avenidas diagonales. Litografía Mackern y Mc Lean, año 1887; Plano Garmendia Año 1879; Fotografía aérea 2001.
b) Trabajos de Campo
Se basaron en la identificación de depósitos sedimentarios para fechar y ubicar el paisaje de la ocupación europea inicial de la región pampeana. La identificación de depósitossedimentarios es necesaria para reconstruir y comprender el proceso de transformación del ambiente natural como producto de factores culturales y naturales. Los factores culturalescumplen un papel preponderante pues funcionan como indicadores de antigüedad y de transformación del ambiente natural para reconocer lo más antiguo. Los factores naturales cumplenun papel de contexto o matriz que creó las condiciones necesarias para este asentamiento europeo en Argentina.
Resultados preliminares
Una vez obtenida la autorización de la Corporación Buenos Aires Sur, propietaria del predio elegido, se procedió a la elección del lugar a excavar que recayó en el predio que funcionó comoplaya de contenedores y como parrilla ferroviaria, ambas próximas al Estadio de Boca Juniors y al desaparecido Mercado de Papas y Cebollas de Casa Amarilla. Allí se excavó una cuadrículaen forma manual y dos pozos en forma mecánica para los que se contó con la ayuda de retroexcavadora Se planteó una cuadrícula de exploración sistemática (Cuadrícula 1 34º38´07´´ latitud Sur 58º22´02´´ longitud Oeste). (Pozo 1 34º38´07´´ latitud Sur 58º22´02´´ longitud Oeste. Pozo 2 34º 37´48´´ latitud Sur, 58º 22´08´´ longitud Oeste). Se cubrió una superficie de 12 metros cuadrados y 110 metros cúbicos de sedimento.
Cuadrícula 1: hasta los 20 centímetros el sedimento se presentó muy compacto. Aparecen fragmentos de granito mediano, chico y particiones de metal, algunas de los cuales se reconocencomo tornillos de tuerca hexagonal (4), algunos clavos, alambres, una barra y un rulemán. También un fragmento de balaustre y flejes varios. Hasta el metro cuarenta de profundidad losmateriales componen un primer y único horizonte cultural dentro de una matriz de sedimentos arcillosos marrones, comprendiendo una amplia variedad de artefactos distribuidos en cuatrocapas de excavación artificial (Tabla 1, Figura 2). Allí se encontraron elementos pertenecientes a botellas del siglo XIX, azulejos de siglo XX, cerámicas de tradición indígena, mayólicas Trianadel siglo XVIII, así como diferentes materiales malacológicos, ladrillos, baldosas y lozas del tipo Pearlware (ver Tabla 2).
El pozo 1 se ubicó al lado de la cuadrícula 1 para evaluar lo allí observado (Figura 1).
En el pozo 2 se realizaron otras observaciones. Ubicado a 1000 metros de distancia de las primeras observaciones y en la parte trasera del edificio de Almagro Construcciones, permitióconstatar la presencia de complejas combinaciones de materiales culturales en los primeros 3 m. de potencia, para luego definirse como un suelo oscuro, producto de una zona de baja energía próxima al pie de la barranca del Parque Lezama. Esta zona se identificó como “pantano paralelo”, es decir, una zona donde se acumuló agua proveniente de la descarga pluvialdesde el Alto y agua de desborde del Río de la Plata. Debajo del mismo se observó la intercalación de eventos arcillosos y arenosos con la presencia de material orgánico (juncos) que llega a una profundidad máxima de 4.25 m. El proceso de transición natural/cultural implicó la interrupción de un proceso de edafidación de un lugar con sedimentos en suspensión del pantano, intercalados con sedimentos que representan a líneas de costa (sudestadas o drenaje de cauces menores desde el Parque Lezama) que incidieron sobre geoformas preexistentes.
Evaluación de la información documental
La información documental disponible tiene gran profundidad temporal. Se encontró una cartografía temprana, pero presenta diversos problemas de escala e interpretación. En definitiva, el plano más antiguo y confiable data de 1805. Realizado por el ingeniero Eustaquio Giannini, allí pueden observarse claramente diferentes rasgos culturales y naturales que han sido de utilidad para el proyecto.
También se recurrieron a fuentes cartográficas de carácter tardío.
Aún considerando sus deficiencias, la cartografía más temprana permite realizar algunas inferencias acotadas por la escala del dibujo -que en general retrata a toda la cuenca del Plata durante el siglo XVI- o bien por el fin mismo del dibujo -trazar líneas generales sin referencia de partición de las tierras durante el inicio del siglo XVII. En cuanto a la cartografía tardía de la mitad del siglo XIX, se pudieron evaluar diferentes características continuas en el tiempo que permitieron identificar las zonas de ocupación temprana de la cuenca del Riachuelo.
En suma, la información gráfica permitió la generación de hipótesis de trabajo.
Discusión
La ocupación humana de la planicie de inundación del Riachuelo data de una antigüedad de por lo menos 6.000 años, pero los rastros tempranos han quedado sepultados o borrados por la transformación masiva del ambiente. Poco queda del ambiente natural. A la vista se observan aglomeraciones de edificios cuyas fundaciones e infraestructura urbana complementaria se entierran en el suelo. El nuevo ambiente urbano constituyó un suelo artificial que e construyó sobre las características preexistentes del suelo natural, tanto en sus aspectos positivos (disponibilidad de recursos, elevación del terreno, facilidad para el transporte), como en sus aspectos negativos (inundabilidad, falta de servicios urbanos y sanidad). Es decir que existen factores constantes en el paisaje físico que fueron utilizados de manera diferencial en el tiempo por parte de las sociedades humanas que nos precedieron.
La planicie de inundación del Riachuelo se divide en terrazas de diferente altitud, siendo las partes secas las mayormente habitadas. Con el proceso de transformación holocénico de los últimos 8.000 años se produjo una agradación de las planicies de inundación. Las terrazas pleistocénicas frecuentemente se inundaron y quedaron sepultadas por sedimentos estuáricos (overbank) produciendo superficies de tierra selladas unas sobre las otras. Estas superficies de terrazas presentan una preservación potencial remarcable (Brown, 1997).
Sin embargo se deben tener en cuenta los procesos de erosión. Dado que la mayor erosión de terrazas ocurre por la migración lateral de los meandros de un cauce fluvial y por la incisión de tributarios, existen superficies mayoritarias que no son barridas sino sepultadas. De esta manera, las terrazas pueden ser fechadas dentro de una ventana de tiempo con períodos de cobertura e incisión fluvial particular, con relación al resto de la escalera ambiental fluvial. A mayor estabilidad del sistema, más probabilidad y atractivo para la ocupación. Esto implica una localización óptima para asentamiento localizado en las terrazas suficientemente altas pero morfológicamente más bajas del valle. El área próxima a la excavación se caracterizó por tener veredas sobreelevadas. Este rasgo indica la altura de las aguas en eventos extraordinarios como las inundaciones.
También se constató la presencia de instalaciones sanitarias de considerable antigüedad con artefactos fechados hacia 1874 que formaron parte de una de las redes de drenaje pluvial más importantes de la zona sur conocida como la “Cuenca G”. Abarca las pendientes del parque Lezama con sus zonas de erosión (cárcavas) y calles consolidadas a través de los años, más la zona de pendiente tributaria desde la zona de Constitución.
Otro factor a considerar es la proximidad de las vías del tren. Se debe tener en cuenta que se trata de la segunda vía férrea de todo el país creada en el año 1867, conocida como “ferrocarril a la Ensenada”, que partía de la Estación Central en las actuales avenidas Alem y Rivadavia hasta llegar a la estación 3 Esquinas y cruzar el Riachuelo.
Conclusión
Los datos generados indican la presencia de un ambiente altamente modificado por la dinámica natural y cultural. En el espacio observado aparecen depósitos aluviales donde se mezclan fuerzas de dos regímenes hidrológicos, el del Río de la Plata y el del Riachuelo con su cuenca de pequeños tributarios. Asimismo se observó la presencia de hallazgos arqueológicos indicando una ocupación cultural tardía fechada entre los siglos XVIII y XIX.
De modo que el análisis de la información adquirida se refiere a la ocupación tardía de este espacio. Esta ocupación se observa en una transición drástica entre un horizonte cultural y otro natural. El nivel de transición corresponde al techo de los depósitos naturales, a partir de donde se observó la formación de un suelo arcilloso grisáceo.
La calle Irala es la línea de conducción de un emisario pluvial de diámetro considerable, que forma parte de una de las subcuencas más importantes de la zona sudeste de la ciudad que incluye a los barrios de Constitución, San Telmo y La Boca hasta Caminito-Vuelta de Rocha. Desde la urbanización regional se observó la importancia de este rasgo de escurrimiento como factor preexistente de carácter natural que permite producir una imagen de los procesos de formación de suelos donde intervinieron factores de diferentes génesis, como lluvias, nivelación de calles, ferrovía, construcción de drenajes, a partir del siglo XVIII.
Estos resultados plantean conclusiones de orden preliminar que deben ser evaluadas a escala regional con la continuación de las exploraciones y el mejoramiento de las técnicas de fechado, es una vía para acercarnos a la identificación de depósitos sedimentarios y arqueológicos contemporáneos a la primera Buenos Aires.
Agradecimientos
Agradecemos el inestimable apoyo obtenido por la Fundación San Jorge para la realización de los trabajos, muy especialmente al Sr. Jorge Ferioli. Agradecemos también al Dr. Jorge Colombo por su continuo interés y a la arquitecta Elisa Radovanovich por el apoyo brindado. Mencionamos también la disponibilidad a ayudarnos por parte de la Corporación Buenos Aires Sur y por parte del Archivo del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
BIBLIOGRAFIA
BROWN, A.G.
1997 Alluvial archaeology. Floodplain archaeology and environmental change. Manuals in Archaeology. Cambridge.
De VEDIA Y MITRE, M.
1983 Don Pedro de Mendoza Founder of Buenos Aires. Banco de Italia y Río de la Plata. Buenos Aires.
OUTES, F.
1917 Notas para el estudio de la Geografía Histórica Rioplatense. La Matanza y el río de los Querandíes. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
RADOVANOVICH, E.
2001 Planos de Buenos Aires. Siglos XIX y XX. Catálogo comparado con los existentes en el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. CEDODAL.
SCHÁVELZON, D.
1999 Arqueología de Buenos Aires. Emecé. Buenos Aires.
1992 Arqueología Urbana en la Argentina. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO
2001 Carta Geológico–Geotécnica de la Ciudad de Buenos Aires Dirección de Geología Ambiental y Aplicada. Serie Contribuciones Técnicas Geología Ambiental 3.
WEISSEL, M.
1998 Arqueología Histórica en la Vuelta de Rocha del Riachuelo. Capital Federal República Argentina. En Actas II Congreso Argentino de Americanistas: Tomo II:553-584. Buenos Aires.
WEISSEL, M. y M. CARDILLO
1999 Dinámica antrópica y ambiental en las tierras bajas del Riachuelo y Puerto Madero: un enfoque. En Actas del XIII Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina. Córdoba.
2001 Malacología y procesos de formación. El caso arqueológico del sitio de la Vuelta de Rocha en el marco general de los barrios de La Boca y Barracas.
Separata de la Revista Nótulas Faunísticas Nº 7. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.