Informe de actividades desde mayo a agosto del año 2007 (Proyecto Primera Buenos Aires)
El objetivo planteado para las tareas desarrolladas en el curso del período comprendido entre mayo y agosto del año 2007 se enfocó en:
– identificar sectores del sur de la ciudad de Buenos Aires (barrios La Boca – Barracas – Parque Patricios – Pompeya) en los cuales pudieran desarrollarse tareas de intervención arqueológica (superficies libres de construcciones)
– desarrollar en dichos sectores “libres” tareas de prospección, sondeo y excavación, con el objeto de:
- establecer las características edafológicas y estratigráficas del terreno
- detectar zonas de potencial concentración de material arqueológico
- identificar la presencia de material asignables al siglo XVI
El presente informe fue confeccionado por Daniel González Lens.
Consideraciones generales
Una revisión del total de los informes publicados en la página correspondiente al proyecto “Primera Buenos Aires” permitió determinar que en ninguna de las intervenciones anteriores desarrolladas durante los años 2006-2007 se había superado una profundidad máxima de 1,50 m. Habiéndose establecido la gran potencia de los sedimentos de relleno depositados en las áreas bajas de la ciudad en el curso de los últimos 150 años, se consideró que superar la profundidad de tales rellenos era el primer paso ineludible en la búsqueda de un registro de mayor antigüedad.
En función de ello se estableció como objetivo principal de esta instancia de trabajo concentrar la excavación en profundidad y no extenderse en superficie. Ello implicó el diseño y puesta en funcionamiento de una metodología y herramientas adecuadas, que permitieran superar el 1,50 m alcanzado en promedio por las intervenciones anteriores, que difícilmente habían superado la napa freática.
Las actividades desarrolladas en cada uno de los sitios fueron registradas mediante la obtención de videos y fotografías digitales.
El total del material recuperado en el curso de las intervenciones detalladas a continuación fue lavado, clasificado, inventariado y fotografiado previo a su acondicionamiento y embalaje para ser trasladado al CAU.
Se llevo a cabo asimismo una tarea de remontaje en algunas de las piezas cuyas características fueron consideradas como relevantes para el desarrollo de la investigación, si bien se determinó a posteriori que las mismas son asignables al siglo XIX.
– ♦ –
Sitios intervenidos
Sitio: Cerri y las vías (La Boca)
Descripción del sitio:
Descampado de unos 70 x 30 m, atravesado por las vías del Ferrocarril GR (carga) cuya superficie se encuentra cubierta por basura doméstica y escombros procedentes de obras cercanas.
Intervención: se procedió a la apertura de 2 sondeos contiguos de 0,70 x 0,50 m cada uno, en los cuales se excavó por niveles artificiales de 0,20 m hasta una profundidad máxima de 1,40 m. Una vez alcanzados los 0,90 m de profundidad en el primer sondeo el pequeño diámetro del mismo no permitía seguir descendiendo y por esa razón se optó por hacer una extensión o segundo sondeo contiguo que permitiera profundizar las excavaciones. La excavación debió interrumpirse cuando personal de seguridad del Ferrocarril solicitó al equipo de excavación se retirara del lugar. Los sondeos fueron rellenados una vez concluida la intervención.
Comentarios:
Excavar en lugares como este suponen superar una serie de dificultades extra que muchas veces no son consideradas a priori. Al estar ubicado en un área marginal del barrio de La Boca y en plena vía pública los problemas de seguridad por los que atraviesa la ciudad tienden a ser más agudos en este tipo de sectores y es por eso que el registro fotográfico del trabajo de campo es un tanto pobre ya que era muy difícil encontrar los momentos adecuados para utilizar la cámara digital u otro tipo de equipamiento de valor considerable. Por otra parte se necesita un mínimo de dos personas ya que mientras una trabaja la otra debe estar alerta ante cualquier eventualidad que pueda surgir.
Resultados obtenidos:
Pudimos establecer el perfil estratigráfico de este sector del barrio de La Boca y determinar que de realizarse futuras excavaciones tendientes a tratar de ubicar contextos o restos arqueológicos pertenecientes a momentos anteriores a mediados del siglo XIX las mismas deben superar largamente 1,40 m de profundidad. Por otra parte hemos dado cuenta de los sucesivos rellenos de los que ha sido objeto este sector de la ciudad desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad basándonos en la estratigrafía y el material arqueológico asociado a la misma.
–
Sitio: Rocha 915 (La Boca)
Descripción del sitio:
Vivienda familiar construida en 1904 que se encuentra actualmente en proceso de remodelación y los pisos flotantes de madera habían sido removidos al momento de la intervención.
1er Intervención:
A fines de junio del corriente año se procedió a la apertura de 1 cuadrícula de 1 x 1,40 m, en la cual se alcanzó una profundidad de 0,80 m dado que la suba de la napa impidió continuar con la actividad.
Comentarios:
Una vez superados los 0,30 m de profundidad en la excavación el sedimento estaba tan húmedo que se hizo indispensable asentar una tabla plana dentro de la cuadrícula para poder trabajar sin hundirse en el barro. Antes de llegar al nivel de napa un desagüe defectuoso de la casa empezó a filtrar agua hacia la cuadrícula con lo que se tuvo que acelerar los trabajos a fin de ganar en profundidad antes que quede todo anegado. Los últimos niveles se trabajaron directamente por tacto ya que el agua impedía la visibilidad.
Resultados:
La máxima profundidad que pudimos alcanzar en estas condiciones de trabajo fueron unos 0,80 m. Entre los 0,65 y 0,80 m pudimos rescatar una pieza casi entera de cerámica vidriada que luego fue remontada. Este tipo de piezas se utilizaron hasta entrado el siglo XX lo que era consecuente con el momento de construcción de la casa. Hasta esta profundidad todavía se extendían los cimientos de la casa. El registro arqueológico y otras estructuras pertenecientes a la misma habitación parecían indicar que en cambio de cavar para asentar los mismos, éstos fueron construidos sobre el nivel del suelo de aquel momento y luego rellenados en los sectores internos y externos de la casa. De cualquier modo, si a los 0,80 m se encontró material cultural perteneciente a fines del s. XIX o principios del XX y nuestro objetivo es obtener evidencias materiales pertenecientes al s. XVI, era evidente que debíamos excavar a mayor profundidad. Por esta razón volvimos al sitio con las herramientas adecuadas en una segunda oportunidad.
Comentario
La aplicación de la metodología tradicional de excavación utilizada en los dos primeros sitios intervenidos no permitía superar el nivel de la napa freática en más de 0,50 m. Ello implicaba que la excavación debía ser abandonada antes de alcanzar siquiera los niveles correspondientes al siglo XVIII e impidiendo taxativamente detectar la potencial presencia/ausencia de material asignable a momentos previos.
En función de ello se decidió buscar una solución práctica y económica que permitiera superar tal dificultad. La opción elegida fue la modificación de una pala vizcachera mediante la adición de un mango suplementario de 3 m de longitud (14.jpg) , que permitiera alcanzar los niveles estratigráficos más profundos, posibilitando tanto la recuperación de fragmentos de piezas como la identificación de los diferentes estratos que componen el perfil estratigráfico del sitio. El diámetro de los sondeos así excavados osciló entre los 0,35 y 0,40 m, alcanzándose profundidades máximas de 3,70 m.
2da Intervención:
A fines de agosto del corriente año se decidió volver al sitio y se procedió a la apertura de 1 sondeo de o,40 m de diámetro y 2,50 m de profundidad, cerrándose la excavación a causa de que un estrato de arcilla muy consolidado impedía que la pala siga descendiendo.
Resultados:
Se pudo establecer el perfil estratigráfico del sitio superando los niveles de relleno pertenecientes al momento de construcción de la casa y superar ampliamente el nivel de napa freática sin mayores inconvenientes. No hayamos material cultural por debajo de estos niveles pero la información recuperada en esta instancia de trabajo permitirá orientar futuros muestreos tendientes a detectar presencia o ausencia de material anterior al s. XIX con una base estadísticamente significativa. Por otra parte nos permitió comparar en un mismo sitio dos técnicas de excavación diferentes. Esto redundará en beneficio de futuras excavaciones a realizarse en el marco de este mismo proyecto (ver fotos de la excavación en :Rocha 915).
–
Sitio: Predio Magaldi (Barracas)
Descripción del sitio:
El predio es un depósito de chatarra de barcos, contiguo al Riachuelo, de aproximadamente 1 hectárea.
Intervención:
Se inició con la excavación de una cuadrícula de 1m x 1m mediante niveles artificiales de 0,10 m, hasta los 0,40 m; la excavación se continuó a partir de tal nivel mediante la utilización de la pala vizcachera, alcanzándose los 2, 50 m. Luego se procedió a la apertura de otros 8 sondeos de 0,40 m de diámetro y una profundidad promedio de 3 m, alcanzándose una profundidad máxima de 3, 70 m. en todos los casos se fue registrando la estratigrafía a fin de tener un panorama completo de la historia del sitio.
Sondeo 1
Al momento de inicio de las intervenciones en el sitio no disponíamos todavía de las herramientas adecuadas para alcanzar grandes profundidades y es por esa razón que en el Sondeo 1 se comenzó excavando una cuadrícula con niveles artificiales de 0,10 m. A los 0,40 m de profundidad y en vista de que estábamos trabajando sobre rellenos recientes decidimos cambiar la estrategia de excavación. En esta instancia del trabajo fue donde modificamos la pala vizcachera he hicimos el primer sondeo con la misma.
Comentario:
Por sobre la capa de la que salió material se suceden una serie de rellenos de distinto tipo, algunos de ellos de colores que no existen en la naturaleza. La primer capa por sobre el nivel del que sale material no la podíamos definir bien, pero tenemos la hipótesis de que es un relleno de tierra colorada –loess- que luego de ser depositada fue tornando a un color gris intenso y brilloso producto de la contaminación del Riachuelo. Los materiales extraídos son fragmentos de: hormigón con canto rodado, ladrillos, baldosas de granito negro, mortero a la cal con polvo de ladrillo, azulejos de vidrio verde, losa sanitaria, azulejos blancos marca San Lorenzo, azulejos de pasta blanca con cubierta verde con la leyenda “INDUSTR…” que asumimos que es Industria Argentina por el contexto y el tipo de letra. El sondeo debió finalizarse al alcanzar los 2,5 m ya que a esta profundidad se derrumbaban los laterales del mismo y la numerosa cantidad de escombros impedían el paso de la pala.
Interpretación:
El hallazgo de material de siglo XX a una profundidad de entre 2,30 y 2,50 mts (ver sondeo 1) indicaba que se estuvo ganando terreno a la costa del Riachuelo en los últimos años. A partir de esta información se optó por realizar una serie de sondeos en la margen del predio que se encontraba más alejada del Riachuelo. Dichos sondeos debían ser equidistantes a fin obtener la mayor cantidad de información posible con el mínimo de perforaciones. Es decir que la ubicación del resto de los sondeos en el sitio fue condicionada por la información obtenida en el primero. A esta altura dejaba de ser pertinente hacer un muestreo sistemático de toda la superficie ya que la mayor parte del tiempo hubiéramos trabajado sobre rellenos de mediados del siglo XX en adelante que ganaron tierra al Riachuelo.
Sondeo 2
La descripción del sondeo se encuentra en formato de video Magaldi\v1.mov. No se recuperaron restos culturales de ningún tipo en los niveles por debajo de los rellenos pertenecientes al s. XX.
Sondeo 3
Antes de poder empezar a trabajar con la pala vizcachera debió removerse una gruesa capa de escombros utilizando pico, de todas maneras hubo que cambiar la ubicación del sondeo en diversas oportunidades. La composición y disposición de la estratigrafía nos indicaba que en el lugar había habido una serie de alteraciones de orden antrópico sobre la estratigrafía natural. Esta hipótesis luego fue corroborada por los dichos de empleados del sitio. En este sector se había abierto una zanja que luego fue segada.
Sondeo 4
Este sondeo fue especialmente dificultoso de realizar, hubo que realizar dos perforaciones contiguas a fin de poder superar un obstáculo con el que se topó la pala a 1,80 m de profundidad. Se trataba de un adoquín que hubo que palanquear desde arriba con una barra de hierro para dejar el paso libre. Como puede verse en el perfil a esta profundidad seguía saliendo material arqueológico de s. XX y esto indicaba que si queríamos alcanzar los niveles más antiguos debíamos seguir bajando. Por otra parte la dureza y compactación del sedimento hizo ceder a uno de los tramos de la pala que debió ser reparada previa interrupción de las excavaciones.
Como puede verse en el perfil pudimos constatar en este lugar un relleno reciente de casi dos metros que se asienta sobre un suelo enterrado de arcilla que en su sección superior contiene restos orgánicos. Los sondeos que seguimos a continuación de este sirvieron para tener una idea aproximada de los límites que poseía este suelo enterrado que inferimos pudo ser un antiguo límite costero del Riachuelo.
Sondeo 5
En este sondeo no se recuperó ningún tipo de material cultural. La capa de arcilla está presente casi con el mismo espesor que en el sondeo 4, pero a diferencia de éste no contenía restos orgánicos de ningún tipo. Es probable que en este sector la vegetación no haya podido subsistir como para dejar su impronta en el registro dado que el nivel inmediato superior (de 155 a 175 cm) daba claras muestras de contaminación previa al relleno del sitio.
Al llegar a los 3 m de profundidad los derrumbes de los bordes impedían seguir profundizando la excavación por lo que se dio por concluida.
Sondeo 6
En este sondeo detectamos nuevamente la capa de arcilla con restos orgánicos pero de un espesor menor.
Sondeo 7
Aquí la misma capa de arcilla contiene restos de lo que parece ser óxido de hierro. Este indicio nos llevó a plantear los sondeos 8 y 9.
Con el sondeo 7 se cubrió todo el sector norte del predio (ver plano). Se realizaron dos sondeos más. El sondeo 8, ubicado entre el 6 y 7, se realizó con el objeto de conocer la composición de la capa de arcilla en este sector con el fin de determinar si los restos de óxido hallados en el sondeo 7 se extendían o eran un hallazgo puntual. El sondeo 9, en cambio, estaba orientado a conocer el límite sur de la mencionada capa de arcilla o suelo enterrado.
Sondeo 8
Se detecta nuevamente la capa de arcilla pero con restos orgánicos. Esto nos hace pensar que el hallazgo de restos de óxido en la matriz arcillosa del sondeo 7 eran puntuales de ese sector por lo que habría que abrir algunos sondeos más para determinar su naturaleza y tratar de recuperar otro tipo de materiales que puedan estar e asociación.
Sondeo 9
Este sondeo se abrió unos 30 m al sur de la línea de los sondeos 2 al 7. Aquí no estaba presente el suelo enterrado de arcilla, de modo que esto nos da una idea de que el mismo era aproximadamente paralelo a la costa actual del Riachuelo.
Resultados
A partir del conjunto de información recabada en las excavaciones podemos inferir parte de la historia de este sitio y detectar lo que parece ser la antigua línea de costa en este sector. Con estos datos podemos orientarnos en cuanto a los lugares de interés arqueológico para el período histórico temprano. El sector oeste del sitio –más precisamente los alrededores del sondeo 7- es el que reviste mayor interés en este sentido y que debería ser excavado intensivamente en busca del material asociado al suelo enterrado que nos pueda brindar indicios cronológicos.
–
Sitio: Zavaleta Lomax
Descripción:
Predio de aproximadamente una hectárea ubicado en la esquina de las calles Zavaleta e Iriarte en la cual se construye una hormigonera y al momento de la intervención presentaba una zanja abierta de cerca de 0,70 m de profundidad destinada a realizar la conexión cloacal.
Intervención:
Revisión y recolección del material arqueológico en el sedimento removido por los obreros durante la apertura de la zanja, correspondiente a un tramo de 40 x 0,70 x 1 m. El material recuperado se dividió en cuatro unidades de muestreo para proceder a futuros análisis que relacionen las mismas. Se procedió a la apertura de 2 sondeos de 0,40 m de diámetro y 0,50 m de profundidad dentro de la mencionada zanja recuperándose el material arqueológico procedente de cada una de las mismas. El material arqueológico recuperado fue lavado y acondicionado para su almacenamiento en el CAU y posteriores análisis y determinación cronológica ajustada del mismo.
Resultados
Se ha establecido el perfil estratigráfico superficial de este sector de la ciudad. La gran densidad y el tipo de material recuperado así como el contexto arqueológico permite afirmar que se trata de un basural correspondiente a fines del s. XIX y principios del XX. Las futuras excavaciones en este sector de la ciudad deberán tener que superar numerosos inconvenientes de toda índole y diseñar un conjunto de herramientas complementarias que permitan superar el estrato del basural. Por otra parte el tema de la seguridad de las personas y equipos involucrados en las excavaciones impone límites a las excavaciones en sí mismas, al registro en el campo y al tiempo de permanencia en el mismo.
–
- Sitio: Luján y Magaldi (Barracas)
Descripción:
Porción de terreno libre de unos 20 x 0,70 m que se extiende entre el asfalto de la calle Magaldi y la vereda de un depósito gráfico.
Intervención: en el sitio se produjo la excavación -por parte de personal municipal- de 3 pozos de 0,40 m de diámetro y 1 m de profundidad destinados a la colocación de postes de alumbrado público, lo que posibilitó la revisión del sedimento extraído de los mismos y la recuperación del material allí presente.
Resultados obtenidos:
Principalmente se pudo detectar la presencia de un sitio arqueológico de una antigüedad de al menos 100 años. En cuanto a los objetivos del proyecto Primera Buenos Aires pudimos establecer que otras excavaciones a realizarse en este sector de la ciudad deben procurar una profundidad de al menos 1,5 m para la detección de material correspondiente al s. XVI. Es decir que mucho más al oeste de La Boca y alejados de la margen del Riachuelo existen todavía rellenos de considerable espesor que dificultan la tarea de ubicación de los materiales mencionados.
Observaciones generales
– Hemos desarrollado e implementado una serie de técnicas y herramientas específicas tendientes a solucionar diferentes inconvenientes que limitaban las excavaciones arqueológicas a una profundidad poco adecuada a la hora de localizar registro arqueológico anterior al siglo XIX en sectores bajos de la ciudad que hoy día están rellenados.
– El desarrollo de esta técnica, de bajo impacto en el paisaje urbano actual aumenta exponencialmente la cantidad de sitios excavables dado que se reduce considerablemente el área de intervención. Por otra parte la profundidad considerable que alcanzan los sondeos nos permite tener una buena idea de la estratigrafía de diferentes sectores de la ciudad que no hubiéramos podido abordar desde las técnicas de excavación tradicionales tanto por una limitante de tiempo y personal afectado, como por los elevados niveles de napa actuales.
– Si bien no hemos podido ubicar restos arqueológicos anteriores al siglo XIX en esta etapa, al menos sabemos con un margen de seguridad aceptable, dónde no están. Consideramos que descartar terreno en una superficie tan amplia como la que nos ocupa es una parte ineludible del trabajo a realizar.