«Rescate Arqueológico en el subsuelo del Palacio Municipal»
El artículo «Rescate Arqueológico en el subsuelo del Palacio Municipal; Avenida de Mayo 525» es un informe que ha sido preparado por Samanta Romano y Lorena Borracci para el Centro de Arqueología Urbana a raíz de las tareas de excavación realizadas durante el año 2005 en el edificio de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
En el subsuelo del primer edificio del Palacio Municipal de la ciudad de Buenos Aires estaba ubicada la caja fuerte, en donde se guardaba el monto de las recaudaciones. Ocupaba casi la totalidad de un espacio de dieciséis metros cuadrados. En el año 2003 la caja fuerte fue retirada por encontrarse deteriorada y en desuso. En junio el año 2005 se inició en el mismo lugar una obra para colocar un archivo metálico en donde colocar los decretos municipales que se conservan del siglo XX. Durante esta obra se retiró el contrapiso en donde estuvo apoyada la caja fuerte, dejando la tierra al descubierto. En el mes de julio del mismo año, se realizó un rescate arqueológico, ya que a nivel superficial, se encontraron fragmentos óseos y cerámicos. Los hallazgos resultantes corroboraron la información histórica que se tenía acerca de las ocupaciones y estructuras existentes, previas a la construcción del edificio actual, durante la última década del siglo XIX (1893). Los estratos superiores de las cuadrículas arrojaron una serie de chapas metálicas policiales fechadas aproximadamente para 1890, muchas de las cuales pueden haber sido dobladas intencionalmente para ser anuladas. Por otra parte en los estratos inferiores, se encontraron un conjunto de fragmentos de mayor antigüedad consistentes en cerámicas hispánicas, entre las cuales se destacan cerámicas de Triana (región de Sevilla famosa por su producción) y cerámica de Alcora característica del siglo XVIII, fragmentos de azulejo Pais de Calais (de origen francés, siglo XIX) y fragmentos en mínima cantidad de lozas Creamwere y Pearlwere (siglo XIX), así como una baldosa cerámica industrial marca Antoine Sacoman, fabricante de origen francés siglo (XIX). Los vidrios en su mayoría son de botellas de vino y ginebra holandesa marca V. HOYTEMA & CO (aproximadamente 1880), También se halló un número considerable de material arqueofaunístico en el que se evidencia una gran presencia de vacuno (Bos Taurus) y Oveja (Ovis Aries) y en menor cantidad mamíferos indeterminados, aves y roedores. Todos estos elementos uso doméstico remiten a contexto colonial, sobre todo por la predominancia de materiales de origen hispánico de manufactura artesanal en asociación con fragmentos de tipo industrial, representantes de procesos económicos y de importación específicos de finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. En la actualidad el análisis de la información obtenida durante la excavación podrán revelar más datos acerca de la constitución de este relleno y evaluar si fue constituido por materiales de las estructuras prevalecientes (restos de la Casa del Obispo, Altos linderos, Primer Departamento de Policía)
Antecedentes Históricos
El solar en donde se ubica actualmente el Palacio Municipal fue loteado durante la segunda fundación de Buenos Aires en 1580 por Juan de Garay y otorgado a Diego de Olabarrieta, regidor del primer Cabildo.
Las construcciones más conocidas que se ubicaron posteriormente fueron el Seminario Conciliar en 1774, luego convertida en lo que se conoció como Casa del Obispo en 1780. La propiedad fue remodelada y transformada en el primer Departamento Central de Policía en 1823, que fue demolido en parte junto con las arcadas del cabildo para la apertura de La Avenida de Mayo y finalmente para la edificación de la Casa Municipal.
Durante el Gobierno de Martín Rodríguez iniciado en 1820 se lleva a cabo “La Reforma Eclesiástica”. En 1822 se sanciona la ley que -entre otros ítems- suprime el Seminario Conciliar que se encontraba en la casa lindante con el edificio del Cabildo ya que contaba con menos de dieciséis miembros y la propiedad queda en manos del Estado. Esta casa fue remodelada, bajo las órdenes del ministro de gobierno Bernardino Rivadavia, para ubicar el primer Departamento de Policía; con anterioridad este poder era ejercido desde la casa particular de Jefe Policial. El Departamento General de Policía se instaló el 17 de marzo de 1823 en el edificio que había pertenecido al Seminario Conciliar y fue utilizada para estos fines hasta una fecha situada alrededor del año 1889 en la que fue demolida para la apertura del primer tramo de la Avenida Mayo y la posterior edificación del Palacio Municipal.
En los altos del Departamento de Policía funcionaban desde 1856 las dependencias de la Municipalidad. A pesar de la pérdida irremediable de estas construcciones, una parte de la historia de la vida material del Departamento Policial, puede ser reconstruida por los objetos descartados en su demolición, como las chapas de identificación pertenecientes al Cuerpo de Vigilantes y otros restos materiales y animales que podrían haber formado parte de la cotidianidad de la comisaría.
Colección Casa Municipal
La colección Casa Municipal invita a realizar un viaje que inicia a finales del siglo XVIII, en el que contemplamos los restos mayólicas provenientes de la región de Triana en Sevilla –que convivían en el ámbito doméstico con las cerámicas indígenas y las lozas Creamware que comenzaban a llegar de Inglaterra -. Las cerámicas hispánicas se mantuvieron hasta 1820/1830 y fueron reemplazadas por las lozas europeas que tenían costos menores y mayor posibilidad de reemplazo. Para poder comprender el origen de los fragmentos que hoy forman parte de esta colección, es necesario tener en cuenta, que la arquitectura tradicional de la vivienda colonial, tal como la casa en la que funcionaba el Seminario Conciliar -en donde se alojaron el obispo Sebastián de Malavar y Pinto y el obispo de Lue Riega- constituían estructuras cuadradas o rectangulares con un patio central que comunicaba con una galería y sus habitaciones. El terreno además de ser utilizado para la siembra, la cría de animales y realizar otras actividades, solían tener área en la que se ubicaba el basural o zona de descarte de todos los deshechos provenientes de la vida doméstica.
Bibliografía
Actas y Documentos del Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires.
La Casa Municipal: Historia de la sede del Gobierno Porteño. GCBA 2006
Matthis Leonie. “Cuadros históricos Argentinos”
Porro Girardi et al. “Aspectos de la vida Cotidiana en la Buenos Aires Virreinal”
Revista Mundo Policial. Editorial PFA
Rodríguez Adolfo, “Evolución policial 1580-1970” Junta de Estudios Históricos de San José de Flores
Romay Francisco, “Historia de la Policia Federal Argentina” Tomo II
Schávelzon, Daniel
– Arqueología histórica de Buenos Aires (I), la cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Editorial Corregidor 1991
– Arqueología de Buenos Aires. Editorial Emecé. Buenos Aires. Editorial Emecé 1999
– Historias del comer y del beber: arqueología de la vajilla de mesa en Buenos Aires. Editorial Aguilar 2000.
– Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX) con notas sobre la región del Río de la Plata. FADU 2001.
Taullard Alfredo, “Antiguos Planos de Buenos Aires 1580-1890”, Instituto Histórico de la Ciudad.