«Conservación y puesta en valor de estructuras arquitectónicas: estrategias y proyectos»
El artículo «Conservación y puesta en valor de estructuras arquitectónicas: estrategias y proyectos» de Guillermo Raúl Paez ha sido publicado en “Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias”, (Editores) Alicia H. Tapia, Mariano Ramos y Carlos Baldassarre, páginas 441 a 450, Museo de la Ciudad de Rio Grande, Tierra del Fuego, año 2006, ISBN-10: 987-22883-0-5.
.
El presente trabajo se estructura en base a las experiencias que he llevado a cabo -con equipos pluridisciplinarios compuestos por arquitectos, arqueólogos, historiadores, sociólogos y conservadores- en función de desarrollar una metodología de trabajo que optimice el relevamiento y la comprensión de las estructuras arquitectónicas a partir de intervenciones científicas acordes con el potencial y con la historia de los bienes sobre los que se va a actuar.
A tal efecto consideramos que cada caso analizado constituye una experiencia particular ya que estamos actuando sobre estructuras que presentan diversas topologías -ya sea que formen parte del entorno o que hayan sido liberadas durante las excavaciones- trabajando bajo condiciones técnicas, presupuestarias y con plazos de ejecución muy dispares.
Esta disciplina poco difundida aún entre los profesionales de nuestro país dedicados a la conservación patrimonial, se basa en las ideas enunciadas por Edward Harris en su publicación «Principios de Estratigrafia Arqueológica» editado en Londres en 1979. Se trata de una metodología de trabajo nueva -conjuga metodologías y herramientas de la arqueología y de la restauración arquitectónica- que nos permite realizar la lectura estratigráfica de cualquier construcción, la secuencia cronológica de las distintas etapas constructivas, en definitiva nos permite conocer la historia del edificio en cuestión, por lo que constituye un elemento fundamental para la toma de decisiones a la hora de llevar a cabo las intervenciones.
Para aclarar este tema, podemos hacernos las siguientes preguntas ¿Se puede leer la arquitectura de un edificio de forma tal que nos permita realizar una radiografia, con su informe correspondiente? ¿A partir de este documento se pueden descifrar las características de sus materiales y sistemas constructivos? ¿Se puede determinar la antigüedad del edificio, las etapas constructivas y sus características? 1
Podemos afirmar, que trabajamos en nuestras investigaciones basándonos en las fuentes tradicionales y cn los instrumentos que la arqueología utiliza para el estudio de los estratos horizontales, que en nuestro caso son aplicados al estudio de los muros y por analogía los llamamos estratigrafía vertical.
A efectos de ejemplificar el desarrollo metodológico se tomó el Proyecto de relevamiento y conservación de arquitectura de la tumba de Neferhotep (TT49), en Luxor y los trabajos de campo realizados durante la campaña enero-marzo de 2003.
Proyecto de conservación de la tumba de Neferhotep (TT49)2 en Tebas Occidental
Dirigido por la Lic. María Violeta Pereyra -en curso desde 1999- constituye un emprendimiento de cooperación internacional entre el Servicio de Antigüedades de la República Árabe de Egipto y el Instituto de Investigaciones de Arte y Cultura del Oriente Antiguo de la Facultad de Arte, Universidad Nacional de Tucumán, a partir de la concesión otorgada por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, con el objetivo de investigar y preservar una de las tumbas de mayor importancia de la antigua necrópolis de los nobles de El Khokha, localizada en el área de Tebas Occidental (declarada Patrimonio Mundial Cultural por la UNESCO en la Convención de 1974). El proyecto esta estructurado en varias unidades temáticas que abordan áreas específicas de investigación, cada una dirigida por profesionales especializados.
Relevamiento y conservación de arquitectura de la tumba de Neferhotep (TT49)
A fines del 2002 se incorpora el Proyecto de Conservación de Arquitectura y Hallazgos Arqueológicos -dirigido por el arquitecto Guillermo R. Paez- que planteó para Ja campaña 2003 una serie de objetivos, sobre cuya base se desarrollaron las distintas investigaciones y trabajos de campo:
- Completar la documentación planimétrica existente (plantas, cortes y vistas)
- Relevamiento de deterioros y patologías del interior de la tumba.
- Estudio y análisis de los sedimentos depositados en el sector del acceso y sobrela tumba.
- Diagnóstico del estado de conservación y propuestas de intervención.
- Relevamiento topográfico y diseño de estrategias de intervención par
- optimizar el área en la que se encuentra ubicada la tumba, tanto en el aspecto referido a la canalización del agua de lluvia, como a las condiciones de accesibilidad.
- Relevamiento y análisis de alteraciones o intervenciones posteriores (usurpador), a efectos de profundizar aspectos referidos a la interpretación del monumento, a las modificaciones y cambios de usos.
Metodología de trabajo
En esta primera etapa de trabajo se profundizaron los relevamientos existentes a través de un reconocimiento específico de la arquitectura del monumento, mediante, gráficos, fotografías y observaciones, que permitieron determinar las distintas fases constructivas y alteraciones que sufrió la tumba en el transcurso de su historia, evaluar el estado de los distintos sectores, detectar las patologías que los afectan, y confeccionar un diagnóstico a partir del cual se pudo determinar las intervenciones mas convenientes a desarrollar tanto en el interior como en el exterior.
Esta metodología de trabajo nos permitió detectar las distintas intervenciones y modificaciones que sufrió la tumba hasta llegar a su estado actual -cada una de estas acciones han sido consideradas como Unidades Estratigráficas (U.E.) 3, los elementos que la componen, los materiales y las técnicas constructivas utilizadas. En tal sentido, podemos afirmar, que esta forma de estudiar la arquitectura, constituyó un instrumento científico-técnico, que permitió registrar fielmente las acciones producidas tanto por el hombre como por la naturaleza, permitiéndonos codificarlas, leerlas y efectuar un profundo análisis de los distintos procesos que ha sufrido el monumento; también de su significado.
En esta fase se fijaron las estrategias a seguir, se determinaron las pautas a tener en cuenta para realizar los distintos registros, defíniendo el diseño de las fichas de relevamiento, tipos y escalas de los gráficos y se completó el registro fotográfico con el objeto de documentar el estado general del sitio y cada uno de los sectores en particular.
Relevamiento arquitectónico del interior y del exterior:
En primer lugar se realizó un exhaustivo relevamiento planimétrico del sitio en función de completar la documentación existente: Planos de TT49 de Garis Davies, publicados por Norman (The Tomb of Neferhotep at Thebes. Nueva York, Metropolitan Museum, 1933). Con la nueva información obtenida, se completaron plantas y cortes, se trabajó con planos en escala 1:100, que fueron utilizados como base para los sucesivos registros de esta investigación (Figura 1). En esta planta, se identificó cada uno de los espacios, los muros, los vanos, los detalles constructivos, modificaciones e intervenciones (U.E.) y cualquier otro elemento que resultara un aporte para la investigación.
En esta instancia se llevó a cabo el relevamiento planimétrico de los sectores VII (Cámara funeraria) y VIII (Usurpador) que carecían de una documentación gráfica precisa.
El criterio de medición adoptado para desarrollar esta etapa, se basó en la definición de un sistema de ejes de referencia, en el que se tomó como eje principal el delimitado por el centro del umbral de metal de la puerta de acceso y por el centro del sector I, en sentido transversal sobre la arista del primer escalón, abarcando de este modo los sectores I, II, III, IV y V.
Sector VII: En una primera inspección ocular se constató la existencia de graves problemas estructurales en este sector, debido a la precaria estabilidad que presentan varios bloques de roca que conforman el techo. Por tal motivo se decidió postergar el presente relevamiento, que requiere de un trabajo minucioso. para el momento en que puedan implementarse las condiciones de seguridad necesarias.
Debido a este imponderable, finalmente se llevaron a cabo tareas de reconocimiento de los sectores con alto riesgo de colapso, a efectos de diseñar un sistema de contención y apuntalamiento, confeccionando además el cómputo métrico correspondiente a los materiales necesarios para su construcción, a fui de crear de esta forma condiciones de seguridad aptas para trabajar en dicho espacio. Se documentó con fotografia digital.
Sector VIII: Siguiendo la metodología de medición planteada, se trazó forma perpendicular al eje principal otro para el subsector 1, eje auxiliar N° 1, que pasa por el centro del vano de ingreso y llega hasta el muro f Luego se definió el eje auxiliar N° 2 con la intención de abarcar los subsectores 1,2 y 3, se trazó una línea desde el muro a (subsector 2) hasta el muro f (subsector 3) con un ángulo de 95° respecto al eje n° 1.
En el subsector 3 se delimitó el eje auxiliar N° 3, partiendo del vértice formado por la unión de los muros b y c, perpendicular al eje auxiliar N° 2 hasta cortar con el muro f, a efectos poder relacionar los ejes antes descriptos con el relevamiento del pozo (subsector 4) se planteó el eje auxiliar N° 4 desde el vértice formado por los muros by c y el centro del muro e, con un ángulo de 35° con la proyección del eje auxiliar N° 3.
Una vez replanteados todos los ejes auxiliares se procedió a la mensura de cada uno de los ambientes, volcando la información obtenida en planos de plantas y cortes en sentido transversal y longitudinal.
Relevamiento de niveles de piso
Sector VIII – Subsector 1: A efectos de completar el relevamiento de arquitectura de este sector, fue necesario realizar una limpieza del piso para llegar hasta la roca, verificando de este modo la existencia de marcas, el sistema constructivo y la pendiente.Se dividió la planta en tres sectores en sentido longitudinal, abarcando cada uno el ancho total de este espacio.
En primer lugar se procedió a la extracción de una capa de sedimento suelto (1 a 3 cm. de espesor) compuesto por polvo muy fino, fragmentos pequeños de caliza y de vegetales. Las herramientas utilizadas fueron bisturí y pincel. Una vez levantado este sedimento quedó a la vista el piso de roca y sectores con depósitos de sedimentos compactos como relleno de las oquedades, que fueron tratados cada uno como una unidad, presentando espesores y dimensiones variables, determinando la existencia de dos tipos bien diferenciados según su composición:
Sedimento tipo 1: tierra, pasto, paja, semillas, coprolitos y pequeños fragmentos de caliza. Este sedimento fue retirado en primer término y no presentó otro tipo de elementos. salvo el sector que se encuentra junto al muro de adobes, en una franja comprendida por toda su longitud y un ancho entre 10 y 25 cm, en donde aparecieron fragmentos de hueso, cerámica, textiles, restos vegetales, cuentas, mortero de barro pintado, un diente (posiblemente humano) y piedras.
Sedimento tipo II: compuesto por una capa compacta de material calcáreo molido fino (tipo mortero de 2 a 4 cm de espesor) y por debajo material calcáreo suelto (molido mediano, 2 a 5 mm de diámetro) se consideró que se trata de rellenos intencionales para nivelación de la roca, formando un piso, por lo tanto se decidió no levantar el resto de los sectores. Se confeccionó una planta con la ubicación de estos rellenos y se realizó el relevamiento fotográfico correspondiente.
Sector VIII – Subsector 2: De igual forma y con las mismas herramientas que en el sector se procedió a una primera extracción del sedimento suelto (1 a 3 cm de espesor), compuesto por polvo fino, restos de vegetales, semillas y coprolitos. Por debajo se encontró un piso artificial, rellenando el espacio entre las rocas, conformado por una capa de mortero de tierra y calcáreo molido muy fino (3 a 5 cm de espesor) que cubre un relleno de materiales disgregados: tierra, gran cantidad de semillas, restos vegetales y unos pocos coprolitos. Se procedió a su limpieza y documentación fotográfica.
Relevamiento de detalles constructivos
Se llevó a cabo en el sector VIII, tomando cada subsector por separado, relevando los detalles constructivos y marcas en muros y techos. La información obtenida fue volcada en las plantas y cortes correspondientes, además se realizó el relevamiento fotográfico de estos detalles.
Relevamiento de deterioros
Una vez individualizados todos los componentes del monumento, se efectuó el estudio del estado de cada muro, piso y techo. Se trabajó, espacio por espacio, prestando especial atención a vanos, pilares, ornamentaciones, inclusiones, modificaciones, patologías y todo otro dato que resultara relevante para esta investigación.
A tal efecto se confeccionó un sistema de fichas, en las que se volcó, por un lado la información escrita y por otro la gráfica, utilizando la vista de cada muro, piso y techo, con los datos relevados, representados mediante distintos grafismos. En forma simultánea se realizó el registro fotográfico, siguiendo el mismo orden e identificación utilizado para el registro gráfico.
Estudio de revoques y morteros
Como resultado de los relevamientos de arquitectura realizados y del análisis de los distintos materiales, se detectó la existencia de diferentes tipos de morteros de relleno y de revoques, así como de intervenciones de diversa data, que fueron debidamente relevadas y documentadas mediante el mismo sistema de fichas utilizado para el relevamiento de pintura mural y piedra. Se documentó además por medio de un relevamiento fotográfico, a efectos de evaluar los tipos de materiales, sus componentes y formas de uso, comparando la información obtenida con bibliografía especializada en técnicas y materiales de construcción empleados en este tipo de arquitectura.
Propuestas de intervención
Una vez finalizado el diagnóstico se contó con los datos necesarios a efectos de evaluar cuales serían las acciones más convenientes a poner en práctica para revertir las patologías que afectan a la tumba, teniendo en cuenta los principios y normas que los organismos internacionales aconsejan para la restauración y puesta en valor de los bienes de valor patrimonial. A partir de esta información, se estuvo en condiciones de realizar un análisis de la situación a efectos de poder determinar el estado en que se encuentra la tumba, los problemas y patologías que la afectan, ya sea los originados en su interior como los provenientes del exterior.
En función de los diversos estudios realizados se detectó una importante presencia de sales -en la roca madre que conforma la estructura de la tumba, techos, muros y pisos- provocando graves problemas de estabilidad, debido al hojaldramiento de la piedra con el consiguiente desprendimiento de bloques. Por otra parte estas sales afectaron también a los morteros de soporte de las pinturas de muros y techos provocando desprendimientos de la masa sustentante con la consiguiente pérdida de sectores de pinturas y de pigmentos.
Esta importante acumulación de sales es producto de las reiteradas inundaciones que han sufrido las tumbas aledañas, debido al gran caudal de agua que ingresa al patio en la temporada de lluvia y que por diferencias de nivel penetra en las tumbas, filtrando luego por las fisuras de muros y techos hacia TT49, depositando de este modo altas concentraciones de sales que han afectado a tanto a la roca como a los morteros y pinturas.
Considerando los graves problemas que ha ocasionado el ingreso de agua al interior de la tumba, ya sea por las inundaciones de los años anteriores (en la actualidad se construyó un umbral por sobre el nivel del piso del patio), como por las infiltraciones de las tumbas linderas, se decidió abordar como prioridad la solución de este tema.
Cierre de tumbas aledañas: corno resultado del análisis de las patologías, se planteó la necesidad de materializar algún sistema de protección en los accesos de las tumbas contiguas, con el objeto de eliminar los riesgos de entrada de agua de lluvia por filtraciones, que pueden aumentar notablemente la actividad de las sales que afectan a la piedra, incrementando los sectores con riesgo de colapso en TT49.
Para revertir esta situación, se construyó un cordón de cierre en el ingreso de TT187 con materiales totalmente reversibles, a efectos de evitar el ingreso de agua por diferencia de nivel con el patio, provocando filtraciones por capilaridad hacia el sector VIII-4. Asimismo se propuso un sistema de protección para evitar el ingreso de agua al interior de TT373, que por encontrarse en un nivel superior puede provocar filtraciones por gravedad.
Otro tema que se planteó es el referido al mal estado de conservación que presentan los pisos interiores, en función de no aumentar su deterioro durante la ejecución de los trabajos de conservación y la posterior apertura al público de la tumba, se consideró necesario diseñar un sistema de protección que permita el tránsito por los distintos sectores sin causar nuevos daños. A tal efecto se confeccionará la documentación necesaria para su construcción, tomando como base planos existentes, cuyas medidas fueron verificadas en su totalidad a efectos de trabajar con un nivel de precisión adecuado.
Como consecuencia de las obras que deberán ejecutarse con el objeto de subsanar las patologías causadas por la acumulación de agua de lluvia en el patio, se removerán los sedimentos depositados tanto sobre la colina, como en el sector aledaño al patio de acceso, a efectos de nivelar el terreno y de alivianar la sobrecarga que ha contribuido a agravar los problemas estructurales del interior.
Dicho material será controlado y revisado, dado que en el sondeo realizado en ese sector durante la campaña 2003, se verificó la presencia de material arqueológico, descartado posiblemente por los diversos ocupantes que tuvo la tumba en épocas anteriores.
Proyecto para canalización del agua de lluvia del entorno
La tumba de Neferhotep, se encuentra ubicada a escasos metros de la cima de una colina, con su patio de ingreso excavado en una de sus laderas, desde este espacio abierto se accede también a otras tumbas vecinas (Figura 2).
En párrafos anteriores se han explicado los graves deterioros que ha ocasionado la acumulación de sedimentos y los cambios de niveles de terreno que esto ha producido, provocando el ingreso de agua a la tumba, por lo tanto con el fin de revertir esta situación se ha propuesto realizar las obras que se detallan a continuación.
El planteo del proyecto consiste básicamente en la construcción de un ante patio de acceso -exterior al recinto original- rodeado por un muro que tiene como función Ja contención y canalización del agua de lluvia. Este espacio abierto fue pensado con una doble función. En primer lugar generar una barrera efectiva para evitar el ingreso del agua y en segundo lugar lograr una transición entre el exterior y la tumba.
Esta nueva estructura será construida con bloques de piedra (similar a los muros que conforman el patio) y estará adosada al muro existente, ubicado junto al camino de acceso a las viviendas que se encuentran en la parte alta de la colina, siguiendo una directriz tal que desvíe los torrentes de agua de lluvia, canalizándolos hacia las zonas bajas. Su altura será en el inicio igual a la del muro existente e irá disminuyendo en forma escalonada, a efectos de dar una escala adecuada al nuevo patio propuesto.
En el proyecto se planteó un escalonamiento gradual de niveles, buscando por lo tanto en forma intencional el recurso de generar los dos escalones que hay que subir para luego bajar, ya que estos constituirán dos barreras efectivas para frenar el ingreso del agua, ubicadas en forma estratégica.
Otro aspecto a tener en cuenta lo constituyó la necesidad de contener el muro de la vivienda vecina, ya que se trata de una antigua pared de adobes, que presenta una serie de fisuras, por lo tanto para evitar movimientos al bajar el nivel del terreno en ese sector, se contempló la construcción de un cantero de piedra a modo de contención.
Para revertir el descontrol de los caudales de agua de lluvia, se llevará a cabo la mensura de los sectores circundantes, planteando la modificación de los niveles y de la traza del camino, tanto en la parte posterior (relleno de depresiones) como en el lateral (disminución del nivel y retiro con respecto al muro del patio).
La construcción del muro lateral (adosado al existente) representará un elemento de suma importancia con el objeto de contener la nueva nivelación del camino, a la vez que desviar el caudal de agua proveniente de los terrenos ubicados en la parte superior de la colina. Se prevé además la modificación de la altura actual de los muros perimetrales, que deberán quedar como un antepecho de un metro veinte de altura, con respecto al nivel exterior del terreno, demoliendo los sectores de adobes que serán completados por construcciones en piedra de características similares a las existentes. Estos son a grandes rasgos las pautas tenidas en cuenta para la elaboración del presente proyecto y de la documentación gráfica correspondiente a esta etapa.
A modo de conclusión
Estas son, a grandes rasgos, las pautas que se han tenido en cuenta para la elaboración del Proyecto y de la documentación gráfica correspondiente a esta etapa. Queda de manifiesto, por la índole del procedimiento aplicado por varios especialistas sobre un problema concreto, el valor de un abordaje pluridisciplinario.
Bibliografía
Azcárate, Agustín
2001, Lección inaugural del curso académico 2001-2002, Universidad del País Vasco, Vitoria- Gasteiz.
Azcárate, Agustín; Cámara L.; Lasagabaster J. 1.; Latorre, P.
2001, Plan director para la restauración de la catedral de Santa María de Vitoria- Gasteiz, Vitoria-Gasteiz.
Caballero Zoreda, Luis
1987, El método arqueológico para la comprensión del edificio. Dualidad sustrato arqueológico — estructura, Curso de Mecánica y Tecnología de los Edificios Antiguos, Madrid, COAM.
Carandini, Andrea
1997, Historias en la tierra, Editorial Crítica, Barcelona.
Cronyn, J. M
1990, The Elements of Archaeological Conservation, Routledge and Co, Londres.
Doglioni, Francesco.
1997, Stratigrafia e restauro. Tra conoscenza e conservazione dell’architettura, Edizioni Lint, Trieste.
Harris, Edward C.
1991, Principios de estratigrafía arqueológica, Editorial Crítica, Barcelona.
ICOMOS
1990, Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico, México.
Paez, Guillermo
2001, Edificio avenida San Juan 338: informe preliminar de los relevamientos arquitectónicos y estratigrafia muraria, Direccion General de Patrimonio, GCBA, Buenos Aires.
2002, Arquitectura y restauración. En Buenos Aires Arqueología: la casa donde Ernesto Sábalo ambientó «Sobre héroes y tumbas». Schavelzon Daniel (coord.), Ediciones Turísticas, Buenos Aires.
2002, Relevamiento arquitectónico en arqueología urbana y conservación de patrimonio, en Arqueología Histórica Argentina, Actas del 1° Congreso de Arqueología Histórica, Ediciones Corregidor, Buenos Aires.
Referencias
1 Según afirma Luis Caballero Zoreda en su articulo. Leer el documento construido: “La lectura estratigráfica del monumento supone una ineludible postura previa: aceptar que la construcción histórica es en esencia un documento. Y, por lo tanto, que cualquier acercamiento que querramos hacer a ella precisa de su lectura como tal, único modo de comprenderla y por lo tanto de no perder su riqueza informativa. La documentación, reivindicada como primera fase de la restauración, toma así su especifico sentido critico y científico: no se trata -solo- de dibujar la arquitectura, imaginada o real, como una manera de conservar para el futuro la memoria anterior a su transformación; sino de leer en el documento construido, la información que nos viene del pasado, para poder comprender su verdadero sentido y valores”.
2 Esta estructura fue relevada en el siglo XIX por J. F. Champollion como tumba n° 53 (Monuments de l´Egypte et la Nubie. Notices Descriptives 1, 1844-1879) y catalogada como N° 49 por A. Gardiner y A. Weigall (A Topographical Cataloge of the Prívate Tombs of Thebes, 1913), la tumba de Neferhotep fue publicada parcialmente por N. de Garis Davies (The Tomb of NeferHotep at Thebes, 1933) y por S. Hodel-Hoenes (Leben und Tod im Alten Ägypten: Thebanische Privatgräber des Neues Reiches, 1991).
3 El profesor Roberto Parenti de la Universidad de Siena, Italia, define a las Unidades Estratigráficas (EU) como el resultado de una acción, relativamente homogénea atendiendo a tiempo y materiales.