«Instrumentos y piezas oseos en arqueología histórica»
El artículo titulado «Instrumentos y piezas óseos en arqueología histórica» de Mario J. Silveira ha sido publicado en Cambio y Continuidad Cultural en Arqueología Histórica, Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (provincia de Santa Fe), en el año 2008, en páginas 573-584.
Es conocido el hecho que el hueso ha sido y es un material utilizado para confeccionar distintos objetos que tienen usos bien determinados. En distintos sitios excavados en la ciudad de Buenos Aires se los ha hallado, quizá lo más comunes fueron los botones de este material. Hay algunos que son de manufactura extranjera como es el caso de cepillos de dientes y para el cabello Pero hay otros casos en que los huesos fueron reutilizados luego del descarte de la cadena alimenticia, para manufacturar instrumentos. De éstos no había referencias en los testimonios escritos, y son los que básicamente analizaremos en este trabajo.
En esta comunicación presentamos algunos de esos objetos hallados en distintos sitios. Ellos son: la Casa Ezcurra en la calle Alsina 455; San Juan 338, convento de Santa Catalina en la manzana de las calles San Martín, Reconquista, Viamonte y avenida Córdoba; Michelangelo en Balcarce 433 y patios del Cabildo. También instrumentos en la Casa Alfaro en San Isidro, como asimismo dos fichas para juego halladas en la casa de la familia Pereyra en la ciudad de la Plata.
El análisis del material óseo en estos sitios fue analizado por el equipo de trabajo en zooarqueología que encabezo en el Centro de Arqueología Urbana (FADU, UBA). Muchos de los objetos fueron advertidos en la etapa de excavaciones y otros cuando trabajamos en el gabinete analizando los restos óseos.
Como metodología de trabajo las piezas fueron observadas en primer lugar con una lupa manual de 10 aumentos y luego con lupa binocular de 40 aumentos.
1. Casa Ezcurra
Tenemos varios hallazgos en las distintas unidades que hemos considerado para este sitio (Silveira y Mari MS). Estos instrumentos fueron observados en su totalidad por el autor del este trabajo, aunque algunos compartieron observaciones con el Lic. Mariano Ramos, que observó los hallados en la casa Ezcurra (Ramos MS).
En la Unidad VI, una cámara de basura, cuya cronología va del siglo XVIII al inicio del siglo XIX, se hallaron once instrumentos y un espolón de gallo. Ellos son:
1.1 (E 103)
Descripción: Punzón, confeccionado en un hueso de pez. Posiblemente de radios branquiostegos de un siluriforme grande.
Longitud de 100 mm. En su parte proximal el hueso conserva su forma original aunque en parte ha sido rebajado para favorecer el enmanga miento. El extremo apical presenta un corte en bisel para aguzar la pieza. A simple vista el instrumento presenta un tono como se estuviera barnizado. Observado con lupa binocular se aprecian pequeñas estrías transversales en varias partes del cuerpo del instrumento.
1.2 (E 110)
Descripción: Fragmento apical de un punzón, confeccionado en un hueso de pez, una espina de aleta dorsal de un perciforme. .
Longitud: 25 mm de longitud. Un extremo muy bien aguzado, el extremo opuesto, fragmentado en forma oblicua, tiene 8mm de diámetro.
El examen con lupa binocular presenta brillo y alisado en el extremo apical.
1.3 (E 107)
Descripción: Fragmento apical de punzón, confeccionado en un hueso de pez, una espina de aleta dorsal de un perciforme.
Tiene una longitud de 51 mm y en su parte más ancha, en el extremo, 7 mm. En la parte media 4 mm. A simple vista se o ve alisado y con brillo en la parte apical.
Observado con lupa binocular se observaron cortes longitudinales y transversales o muescas profundas en el extremo no aguzado. La observación del colega fue «…se observan en el sector opuesto al ápice algunos cortes paralelos al eje longitudinal, los que conforman una hendidura o muesca de múltiples bocas aparentemente realizadas con un instrumento metálico muy cortante cuando el hueso se encontraba en estado fresco. Estos cortes y la forma obtenida podrían haber sido utilizados para trabar un enmangamiento. De acuerdo a los rastros detectados en esta pieza ósea se le puede atribuir la funcionalidad de punzón, posiblemente para cuero de vacuno o de similar consistencia. Se trata de un instrumento entero que se encontraba enmangado.» (Ramos MS) Mi opinión es coincidente
1.4 (E 105)
Descripción: Fragmento apical de punzón, confeccionado en un hueso de pez, una espina de aleta dorsal de un perciforme.
Tiene una longitud de 50 mm y en su parte más ancha, en el extremo, 6 mm. En la parte media 4 mm. A simple vista se o ve alisado y con brillo en la parte apical que está aguzada.
Observado con lupa binocular presenta en el extremo partido descamados. Quizá producto de un enmangamiento. Se observa también unas estrías transversales muy leves en su parte media.
1.5 (E 106)
Descripción: Aguja de tejer simple, confeccionado en un hueso de pez. Posiblemente de los radios branquiostegos de un siluriforme Tiene una longitud de 73 mm y en su parte más ancha en un extremo, tiene 2 mm. de diámetro, ligeramente curvada, con un extremo bien aguzado, mientras que el otro está sin aguzar..
Observado con lupa binocular presenta en el extremo opuesto al apical dos marcas transversales en una de las caras. Muy alisado y con brillo.
1.6 (E 108)
Descripción: Aguja de tejer simple , confeccionado en un hueso de pez, posiblemente de los radios branquiostegos de un siluriforme Tiene una longitud de 50 mm y en su parte más ancha, en el extremo, 2 mm., ligeramente curvada, con un extremo bien aguzado y quemado, mientras que el otro tiene un corte recto y transversa al eje del instrumento.
El examen con lupa binocular del colega, provocó el siguiente dictamen: “parecería ser un fragmento apical de aguja, más que de punzón, ya que no se observan rasgos de rotación a través de estrías o marcas alrededor del hueso en el sector considerado. El brillo y pulido intenso contribuyen a esa interpretación” (Ramos MS). Mi opinión es coincidente.
1.7 (E 116)
Descripción: Probable aguja de tejer doble , confeccionado en hueso de un pez, posiblemente de los radios branquiostegos de un siluriforme. No presenta la parte apical, tiene una longitud de 30 mm, ligeramente curvada, con un diámetro de 2 mm en un extremo y 1,5 mm en el otro. .
El examen con lupa binocular nos muestra que el fragmento está muy alisado.
1.8 (E 102, nº 12 )
Descripción: Aguja de tejer doble, confeccionado en un hueso de pez. Posiblemente de los radios branquiostegos de un siluriforme grande.
Tiene una longitud de 137 mm, la pieza esta bien curvada, muy alisada, y con ambos extremos bien aguzados., con un ancho de 10 mm en su parte media. Ambos extremos tienen 3 mm de ancho (figura Nº 1).
Observada con lupa binocular presenta brillo y dos leves huellas transversales en la parte media del instrumento.
1.9 (E 111)
Descripción: Probable aguja de tejer simple, con un extremo muy aguzado, ligeramente curvada, con un diámetro de, 2 mm en un extremo y 1 mm en el otro. .En el extremo no aguzado hay dos estrías transversales. Longitud 74 mm. Confeccionado en un hueso de pez, posiblemente de los radios branquiostegos de un siluriforme grande.
El examen con lupa binocular nos muestra que el fragmento está alisado.
1.10 (E 114 ) E 104?
Descripción: Probable aguja de tipo crochet, con un extremo que presenta una protuberancia y luego aguzamiento. Es un hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”).
Tiene un diámetro de 4 mm en la protuberancia y 2 mm en el extremo más aguzado. El otro extremo está partido En la parte media el diámetro es de 3 mm.. .Longitud 52 mm
El examen con lupa binocular nos muestra que el fragmento está alisado, con muestras de uso en la parte del “ganchillo”. Es un hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”).
1.11 (E 115)
Descripción: Probable aguja con un extremo que presenta una protuberancia y luego aguzamiento. Otra aguja tipo crochet. Es un hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”).
Tiene un diámetro de 4 mm en la protuberancia y 2 mm en el extremo y 1 mm El otro extremo está partido En la parte media el diámetro es de 2 mm. Longitud 23 mm
El examen con lupa binocular nos muestra que el fragmento está alisado.
1.12
También habría que agregar la presencia de un espolón de gallo que ha sido afilado, o sea que ha sido preparado para un uso determinado como es el de pelea en el animal vivo, lo cual determina una elaboración, lo que en definitiva lo convierte en instrumento
En la cuadrícula D3, cuya cronología se puede establecer que corresponde a las últimas décadas del siglo XIX (Silveira y Mari MS), se halló un instrumento.
1.13 (E 112)
Descripción: Probable aguja de tejer doble, confeccionado en un hueso de pez. Posiblemente de los radios branquiostegos de un siluriforme grande Tiene una longitud de 130 mm. Curvada, con un extremo bien aguzado y otro fragmentado. El diámetro en su parte media es de 5 mm y en el extremo cortado 7 mm.
El examen con lupa binocular nos muestra que está bien alisado el instrumento y en su parte media presenta 4 estrías transversales poco profundas.
También se hallaron varios instrumentos en el aljibe y en la trinchera.. Como se determinó en el trabajo realizado del análisis del material óseo, el material rescatado debe haber correspondido a las primeras décadas del siglo XX (Silveira y Mari MS). Veamos el detalle de los instrumentos
1.14 (E 113)
Descripción: Punzón sobre hueso de pez, Posiblemente de los radios branquiostegos de un siluriforme grande.
Tiene una longitud de 99 mm, y bien curvado hacia el extremo donde se sostenía. El extremo apical está rebajado por varios cortes, y tiene un diámetro de 3 mm. En la parte media el diámetro es de 7.5 mm y en el extremo opuesto al apical,, donde hay un corte longitudinal que probablemente se realizó para enmangar el instrumento, el diámetro es de 8 mm.
Observado con lupa binocular se observa el instrumento bien alisado y con brillo, presentando estría en transversales en la parte media y en el extremo cercano al enmangamiento.
1.15 (E 101)
Descripción: Aguja de tejer doble, confeccionado en un hueso de pez. Posiblemente de los radios branquiostegos de un siluriforme grande. Tiene una longitud de 135 mm,. Curvada, con un extremo poco aguzado con un diámetro de 3 mm y el otro con corte transversal recto, con un diámetro de 4 mm. El diámetro en su parte media es de 6 mm.
El examen con lupa binocular nos muestra que el instrumento está bien alisado y con mucho brillo. Presenta algunas estrías poco profundas y transversales en el sector apical y una en el medio.
1.16 (E 109)
Descripción: Aguja de tejer doble, confeccionado en un hueso de pez. Posiblemente de los radios branquiostegos de un siluriforme grande. Tiene una longitud de 142 mm. Curvada, con un extremo poco aguzado -con una pequeña fractura- con un diámetro de 2 mm y el otro con corte transversal recto, con un diámetro de 2,5 mm. El diámetro en su parte media es de 5 mm.
El examen con lupa binocular nos muestra que el instrumento está muy alisado y con brillo, con algunas descamaciones en algunos sectores de la superficie. Presenta tres estrías longitudinales poco profundas y de 10 a 15 mm de longitud. En el otro extremo y sobre un borde hay un leve desgaste..
1.17 (E 108)
Descripción: Aguja de tejer doble, confeccionado en un hueso de pez. Posiblemente de los radios branquiostegos de un siluriforme grande Tiene una longitud de 142 mm. Curvada, con extremos aguzados, uno más que el otro; uno con un diámetro de 2 mm y el otro de 3 mm. El diámetro en su parte media es de 10 mm. Este ejemplar esta entero.
El examen con lupa binocular nos muestra que el instrumento está muy alisado y con brillo en uno de los extremos. Presenta dos estrías poco profundas en un extremo y varios en el otro. En la parte medias también dos pequeñas estrías transversales.
1.18 (E 104)
Descripción: Aguja de tejer doble, confeccionado en un hueso de pez. Posiblemente de radios branquiostegos de un siluriforme grande. Tiene una longitud de 111 mm. Curvada, con extremos poco aguzados; uno con un diámetro de 2,8 mm y el otro de 3 mm. En este se notan los rebajes efectuados para aguzar el extremo El diámetro en su parte media es de 5,6 mm. Este ejemplar esta entero.
El examen con lupa binocular nos muestra que el instrumento está muy alisado. Presenta una estría poco profunda en un extremo y huellas leves en la parte media…
1.19
Descripción: Se trata de un perforador confeccionado sobre una costilla de Bos taurus. El extremo utilizado como perforador tiene evidencia de algún uso. Sus dimensiones son las siguientes
Fue hallada en el pozo de basura cuya cronología se estima entre 1810-1920.
2. Convento Santa Catalina
Este es otro de los lugares donde mayor cantidad de instrumentos óseos fueron hallados, hay veintidós probables instrumentos, con claras evidencias de utilización y formatización.
Todos los instrumentos fueron hallados en la letrina hallada en uno de los pasillos del primer claustro del convento. La cronología, por los hechos conocidos (Udaondo 1945, Mille 1955), presenta dos posibilidades. La primera que corresponde a un uso que sólo se extendió hasta el año 1755, pues en este momento se terminó y entregó a las monjas el segundo claustro, donde supuestamente estaban las letrinas para las distintas monjas que convivían en el convento y en particular para las de velo negro . La segunda es que perduró hasta 1808, cuando definitivamente se clausuró el pozo con motivo de la construcción de la enfermería, ya que el pasillo era la comunicación con el claustro, quedando así sellado hasta nuestros días. Fue reabierta ciando se hicieron nuevos pisos en 1960, sin embargo se vuelve a cerrar sin gran alteración. De una forma y otra tenemos una cronología que corresponde a la segunda mitad del siglo XVIII.
El detalle de los instrumentos hallados es el que sigue:
2.1 (SC 206 Nº 1)
Descripción: Punzón, completo muy bien elaborado (figura Nº 2), sobre una espina de aleta dorsal de un perciforme, probablemente Micropogeneis fornierei (corvina rubia). Tiene una longitud de 74 mm, con un ancho de 14 mm en su parte proximal y de 1 mm en su parte distal o apical.
Observado con lupa binocular presenta brillo y alisado en el extremo apical
2.2 (SC 140)
Descripción: Punzón confeccionado sobre un hueso de pez Longitud 133 mm, ligeramente curvado con el extremo apical partido (diámetro 6 mm), con el extremo de sostén de 9 mm de diámetro (presenta rugosidades del hueso), engrosándose en la parte media con un diámetro de 12 mm
Observada con lupa binocular la pieza presenta brillo y pulido, con un par de estrías cortas transversales en la parte apical En el otro extremo hay tres pequeñas estrías transversales..
2.3 (SC 156)
Descripción: Punzón, trabajado sobre un hueso de pez Longitud 91 mm, ligeramente curvado con el extremo apical partido (diámetro 5 mm), con el extremo de sostén de 6,5 mm de diámetro (también partido), engrosándose en la parte media con un diámetro de 7 mm.
La observación con lupa binocular permite observar que la pieza está muy alisada, con una estría corta transversal en la parte de sostén; cercano a la parte apical presenta una huella de corte
2.4 (SC 113)
Descripción: Punzón, trabajado sobre un hueso de pez. Posiblemente de radios branquiostegos de un siluriforme grande. Longitud 94 mm, ligeramente curvado con el extremo apical partido (diámetro 3,5 mm), con el extremo de sostén de 9 mm de diámetro, engrosándose en la parte media con un diámetro de 7,5 mm. La observación microscópica permite observar que la parte apical está alisada, presentando el cuerpo del instrumento en su arte media una estría transversal corta y otra corta longitudinal. En el otro extremo hay varias estrías transversales cortas.
2.5 (SC 162)
Descripción: Parte media de un punzón. Confeccionada sobre hueso de pez . Posiblemente de radios branquiostegos de un siluriforme grande. Longitud 59 mm. Fractura en ambos extremos. El extremo mas afinado tiene un diámetro de 3,5 mm, en el otro extremo y en la parte medía un diámetro de 6 mm.
La observación con lupa binocular permite observar que la presencia de una estría corta transversal en la parte afinada, la pieza está alisada y presenta brillo, aunque el hueso está algo deshidratado
2.6 (169)
Descripción. Aguja “tipo crochet” confeccionada sobre hueso de pez. Es un hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”).Longitud 56 mm. Partido en ambos extremos. La parte más afinada con un diámetro de 2 mm, la parte media 3 mm y el otro extremos 4 mm.
La observación con lupa binocular permite observar que está muy alisada y con brillo pero no presenta estrías
2.7 (SC 175)
Descripción. Fragmento de una aguja de tejer doble confeccionada sobre hueso de pez., posiblemente de los radios branquiostegos de un siluriforme grande Longitud 58 mm. Partido en ambos extremos. Ligeramente curvada. La parte apical tiene un diámetro de 2 mm, en la parte medía 4 mm y en el otro extremo 3 mm de diámetro
La observación con lupa binocular permite observar que está alisada, aunque algo deshidratada pues ha comenzado a escamarse en la parte más afinada que tiene un diámetro de 1 mm presenta una estría transversal corta, en el otro extremo también una estría corta transversal .
2.8 (SC 202)
Descripción. Aguja de tejer tipo crochet. Es un hueso de pez, probablemente un lepidátrico es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”). Longitud 50 mm Partido en el extremo de sostén, ya que el extremo apical está conservado casi completo, pues sólo falta una pequeña parte del mismo. Este presenta un diámetro de 2 mm, con; la parte media 7 mm y extremo fracturado 8 mm. La pieza tiene forma de media caña cuando se observa transversalmente, pues se ha eliminado parte del hueso ya que se observa la forma trabercular interna del mismo.
La observación con lupa binocular permite observar en la parte apical tres estrías transversales cortas, en el otro extremo también hay tres estrías transversales cortas. Alisado en la parte convexa.
2.9 (SC 122)
Descripción: Parte apical de un punzón. Confeccionada sobre hueso de pez Longitud 51 mm.. El extremo apical tiene un diámetro de 2 mm, en el extremo fracturado 7,5 mm, y en la parte media un diámetro de 6.5 mm.
La observación con lupa binocular permite observar que la presencia de una estría corta transversal en la parte media. La pieza tiene forma de media caña cuando se observa transversalmente y sólo presenta alisado en toda la cara convexa, pues la cóncava conserva la forma original, y brillo en la parte opuesta al extremo apical.
2.10 (SC 205)
Descripción: Parte media de una aguja de tejer doble.. Confeccionada sobre hueso de pez Longitud 85 mm. Fracturada en ambos extremos. Pieza curvada. Un extremo tiene un diámetro de 5 mm, el otro 7,5 mm, y en la parte media un diámetro de 6,5 mm, (figura Nº1)
La observación con lupa binocular permite observar que la presencia de una estría corta transversal en la parte media. La pieza está alisada, algo deshidratada, con brillo en uno de sus extremos. El instrumento manchado de negro que reacciona con agua oxigenada.
2.11: (SC 130)
Descripción: Fragmento de una aguja de tejer tipo crochet. Es un hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”). Confeccionada sobre hueso de pez. Longitud 54,8 mm. Fractura en un extremo. Un extremo tiene un diámetro de 3 mm conservando la forma original del hueso, que determina una forma de ganchillo. El otro extremo, el fracturado un diámetro de 4 mm, y en la parte media un diámetro de 3 mm
La observación con lupa binocular permite observar que la presencia de una estría corta transversal en la parte media. La pieza está alisada, algo deshidratada, con brillo (mas intenso en el extremo ganchillo), y el extremo fracturado permite observar la forma tabercular interna del hueso, característico de un hueso de pez.
2.12 : (SC 163)
Descripción: Fragmento de una aguja de tejer tipo crochet. Confeccionada sobre hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”). Longitud 49 mm. Fractura en un extremo. Un extremo tiene un diámetro de 2,5 mm, conservando la forma original del hueso, que determina una forma de “ganchillo2. El otro extremo, el fracturado un diámetro de 3 mm, y en la parte media un diámetro de 2,5 mm.
La observación con lupa binocular permite observar que la presencia de dos estrías corta transversales en la parte del “ganchillo” y una en la parte media. La pieza está alisada, algo deshidratada, con brillo más intenso en el extremo ganchillo
2.13: (SC 207)
Descripción: Fragmento de una aguja de tejer tipo crochet. Confeccionada sobre hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”). Longitud 63,5mm.. Fractura en un extremo.. Un extremo tiene un diámetro de 3 mm, conservando la forma original del hueso, que determina una forma de “ganchillo2. El otro extremo, el fracturado un diámetro de 5 mm, y en la parte media un diámetro de 3 mm.
La observación con lupa binocular permite observar que la pieza está alisada, algo deshidratada, con brillo (mas intenso en el extremo ganchillo). En el extremo fracturado permite observar la forma tabercular interna del hueso, característico de un hueso de pez.
2.14: (SC164).
Descripción: Parte media de una aguja de tejer doble. Confeccionada sobre hueso de pez Longitud 85 mm.. Fracturada en ambos extremos. Un extremo tiene un diámetro de 3,6 mm, el otro 4 mm, y en la parte media un diámetro de 4 mm.
La observación con lupa binocular permite observar que la pieza está alisada, algo deshidratada, observándose en un extremo que la fractura avanza longitudinalmente unos 6 mm mostrando la conformación interna, característica de hueso de pez. .
2.15. (SC 203).
Descripción: Fragmento de aguja de tejer tipo crochet. Confeccionada sobre un hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”).Longitud 52 mm. Un extremo está partido, presentando un diámetro de 2 mm. En la parte media el diámetro es de 3 mm y en el otro extremo llega a 4 mm el diámetro. Acá el instrumento conserva unas protuberancias que sin duda pertenecen al hueso original
Observada con lupa binocular se aprecia que la pieza presenta pulido.
2.16: (SC 204)
Descripción: Fragmento de aguja de tejer confeccionada sobre hueso de pez Longitud 24 mm. Se trata de la parte media del instrumento, pues ambos extremos faltan. En extremo presenta un diámetro de 2,5 mm; en el otro de 2 mm.
Observada con lupa binocular se aprecia que la pieza presenta alisado.
2.17: (SC 204)
Descripción: Fragmento de aguja de tejer tipo crochet. Confeccionada sobre hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”).Longitud 59 mm. Se trata de la parte media del instrumento, pues ambos extremos faltan. La pieza presenta un diámetro uniforme de 2 mm y está ligeramente curvada.
Observada con lupa binocular se aprecia que en un extremo hay dos estrías profundas semicirculares, en dos caras del instrumento, y aunque están muy cercanas no se superponen. La pieza presenta brillo y pulido
2.18: (SC 208)
Descripción: Fragmento de una aguja de tejer tipo crochet. Confeccionada sobre hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”). Longitud 67 mm. Fractura en un extremo. Un extremo tiene un diámetro de 3 mm, conservando la forma original del hueso, que determina una forma de “ganchillo”. El otro extremo, el fracturado un diámetro de 5 mm, y en la parte media un diámetro de 3 mm,
La observación con lupa binocular permite apreciar que la pieza está alisada, con brillo (mas intenso en el extremo ganchillo), y el extremo fracturado permite observar la forma tabercular interna del hueso, característico de un hueso de pez.
2.19 (SC 218)
Descripción: Fragmento de una aguja de tejer tipo crochet. Confeccionada sobre hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”). Longitud 35 mm. El ápice del instrumento está partido, aunque conserva aún la forma en “ganchillo” de una aguja tipo crochet. Tiene un diámetro de 1,5 mm. En el otro extremo (fracturado) y parte media, el diámetro es uniforme, midiendo 2 mm.
La observación con lupa binocular permite apreciar que la pieza está alisada, con brillo en el extremo “ganchillo”.
2.20.
Descripción: Fragmento de una aguja de tejer tipo crochet. Confeccionada sobre hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”). Longitud 35 mm. Un extremo tiene un diámetro de 1 mm, y es el presenta forma de ganchillo. La parte media 3,2 mm y el otro extremo, partido, 3,5 mm. Las tres cuartas partes de una de las caras no están presentes.
La observación con lupa binocular permite apreciar que la pieza está alisada, con brillo en el extremo “ganchillo”.
2.21
Descripción: Fragmento de una aguja de tejer tipo crochet. Confeccionada sobre hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”). Longitud 33,5 mm. Fractura en un extremo. Un extremo tiene un diámetro de 2 mm, conservando la forma original del hueso, que determina una forma de “ganchillo” , donde la protuberancia da un diámetro de 3 mm a la pieza. En el ápice el diámetro es de 2 mm. El otro extremo, que está el fracturado un diámetro de 2,5 mm, mientras que en la parte media el diámetro es de 3 mm,
La observación con lupa binocular permite apreciar que la pieza está alisada, con brillo (más intenso en el extremo ganchillo)-
2.22
Descripción: Fragmento de una aguja de tejer tipo crochet. Confeccionada sobre hueso de pez, probablemente un lepidátrico, es decir un sostén de aleta de un telóstido (“radio blando”). Longitud 33 mm. Un extremo tiene un diámetro de 2 mm en la protuberancia, conservando la forma original del hueso, que determina una forma de “ganchillo”, donde la protuberancia da un diámetro de 3 mm a la pieza. En el ápice el diámetro es de 2 mm. El otro extremo –fracturado- y parte media un diámetro uniforme de 2 mm. Las tres cuartas partes de una de las caras no están presentes
La observación con lupa binocular permite apreciar que la pieza está alisada, con brillo (mas intenso en el extremo ganchillo)
2.23 (SC 203)
Descripción. Fragmento rectangular irregular de 23.5 mm por 9 mm, muy alisado en sus dos caras. El espesor es de 2 mm y tiene un pequeño agujero bicónico de 2 mm de diámetro. De uso indeterminado.
3. San Juan 338
En este sitío sólo hallamos instrumentos en la unidad VIIIA, con una cronología que corresponde al momento más antiguo de la ocupación del sitio, esto es mediados del siglo XVIII a fin del mismo (Silveira MS). Se trata de tres instrumentos, cuyo detalle es el siguiente:
3.1
Descripción: Una aguja de tejer. Confeccionada sobre hueso de pez (espina). Longitud 40 mm, con un extremo muy aguzado, con 1 m de diámetro. En el otro extremo 2.5 mm de diámetro. La observación con lupa binocular permite apreciar que la pieza está alisada, con brillo (mas intenso en el extremo ganchillo).
3.2
Descripción: Una aguja de tejer. Confeccionada sobre hueso de pez (espina) Longitud 40 mm, ligeramente curvada con un extremo muy aguzado, mientras que el otro extremo no está completo pues está quebrado en parte. En ambos extremos el diámetro es de 2,5 mm mientras que en el medio es de 3,5 mm de diámetro.
3.3 (SJ 200)
Descripción: Se trata de un astrágalo de Ovis aries que presenta una cara totalmente alisada, preparara así como resultado de algún trabajo de alisado.
3.4 (SJ 285)
Descripción Pieza manufacturada en hueso, de forma rectangular: de 29,5 mm de largo por 9 mm de ancho, con un espesor de 1 mm. Partida en un extremo, con tres agujeros cada uno de 3 mm de diámetro y separados a 2.5 mm. En el extremo hay un agujero mas pequeño de 1.5 mm de diámetro, que está a 2 mm del borde externo y a la misma distancia del primer agujero. Hay un cuarto agujero que está por la mitad pues ahí es donde la pieza está partida, por lo que la pieza pudo tener más agujeros. Los agujeros parecen haber sido hechos con una broca, pues son circulares con algún reborde en la cara inferior de la pieza. Esta corresponde a la que tiene los bordes en ángulo recto, pues la parte superior tiene todos los bordes suavemente redondeados. También la cara superior está alisada, cosa que no ocurre con la inferior, pues allí se observan unas líneas transversales, probablemente producto del corte de la pieza de un trozo de hueso mayor. Cuál fue la utilidad de esta pieza es desconocido, puede ser un colgante por el agujero pequeño en el extremo. También parte de algún adorno de la ropa. De lo que no cabe duda es de la factura artesanal de la pieza.
4. Michelangelo
En la denominada estructura circular (Schávelzon y Silveira 1998), o sea en el pozo de basura de los dominicos (fin de siglo XVIII inicios del XIX), se hallaron varios objetos en los que se utilizó material óseo.
4.1
Descripción: Se trata de un fragmento de una pieza que tiene en un extremo un borde circular y festoneado. La pieza tiene 37 mm de longitud por 22 m de ancho y un espesor de 3 mm.. Está bien pulida, y creemos que se trata de una parte de un abanico.
4.2
Descripción. Es una pieza torneada un tanto toscamente, en un hueso blanco, de 26 mm de altura y un ancho máximio de 7 mm. Por la forma que tiene el torneado se trata de una pieza de ajedrez, un alfil.
4.3
Descripción Es un fragmento de una boquilla de pipa. El exterior tiene forma hexagonal. Longitud 29 mm y ancho 11 mm
4.4
Descripción. Un aro que presenta rosca. Su diámetro externo es de 19 mm y el interno de 10 mm. La pieza con deterioros. Uso desconocido.
5. Patios del Cabildo
5.1 (X-00A)
Descripción. Se trata de otro alfil-, pero en este el trabajo de torneado fue aún mas descuidado, pues la pieza es bastante irregular y algo torcida. Tiene un lado con una escoriación y tonos rojizos en buena parte de la superficie. Sus dimensiones son: altura 36 mm, diámetro en la base de 19 mm y de 15.5 mm en la parte superior.
6. La Plata
En las excavaciones realizadas en el Proyecto de la ciudad de La Plata, que efectúa un equipo bajo la dirección de la Lic. Ana Igareta fueron halladas dos piezas realizadas en material óseo
6.1 (S2C 1/2 y S2C C1 2002)
Descripción. Se trata de dos piezas rectangulares cuyas dimensiones son:
S2C C1 2002 32,5 de alto por 14 mm de ancho y un espesor de 1,5 mm
S2C 4/02 34 de alto por 15 mm de ancho y un espesor de 1,5 mm
Interpretamos que son fichas para algún juego.
Ambas han sido muy bien trabajadas pues las caras están perfectamente alisadas, mostrando en ellas cometas. Ambas no están completas ya que están partidas longitudinalmente. El lado que se conserva está también muy bien alisado y los extremos ligeramente redondeados.
Conclusiones
Hemos podido determinar 51 casos en que los huesos fueron trabajados con algún propósito. Uno de ellos se destaca pues el hueso fue trabajado en el animal cuando estaba vivo. Es el caso del espolón afilado de un gallo de riña. Cuatro eran para juegos, tres eran parte de objetos, un espolón y dos de uso desconocido Los 41 restantes fuero casos de huesos reutilizados., que se reparten de la siguiente manera:
Punzones | 11 |
Agujas de tejer simples | 4 |
Agujas de tejer dobles | 10 |
Agujas tipo crochet | 14 |
Agujas | 2 |
Predominan las agujas de tipo crochet, en especial en Santa Catalina donde eran un poco más del 50 % de los instrumentos hallados (12). También es donde más punzones se encontraron (6). Todos estos instrumentos son usados en tareas de bordado y tejido, habilidades que las monjas practicaron según datos testimoniales.
No teníamos ningún dato que nos prepararan para estos instrumentos. Porque se utilizó material óseo para su fabricación, cuando los de metal, en particular para los punzones serían los esperados, nos pareció en principio sin explicación. No obstante, podemos plantear algunas hipótesis al respecto.
Una estaría relacionada con el pobre equipamiento que tenía la ciudad en épocas coloniales. Hay muchos testimonios al respecto, que creaba problemas en la vida diaria. Un ejemplo es el que nos relata Mariquita Sánchez, cuando dice que la ruptura de un vidrio de ventana, era un problema de reposición pues no lo había, y por tiempos más menos prolongada había que recurrir a papelee para cubrir la ventana (Sánchez 1968)). También para las agujas de tejer el hueso era una buena materia prima y de hecho hasta tiempos actuales las de crochet podían ser de este material.
Bibliografía
Millé, Andrés
1955, El monasterio de Santa Catalina de Sena de Buenos Aires, 2 vols, edición del autor, Buenos Aires.
Sánchez Mariquita
1968, Recuerdos del Buenos Aires Virreynal. Historia Social. Textos para la enseñanza de la Historia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Schávelzon D. y M. Silveira
1998, Excavaciones en Michelangelo. Ediciones Corregidor.
Silveira Mario
En prensa, El convento de Santa Catalina (Buenos Aires) sus comidas del siglo XVIII vistas por la zooarqueologia. Comunicación en el IV Congreso Argentino de Americanistas. Realizado en la ciudad de Buenos Aires el 4 y 5 de octubre de 2001.
Silveira M. y L. Mari
Zooarqueología de la Casa Ezcurra. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentino. Córdoba del 4 al 8 de octubre de 1999. En prensa
Udaondo, Enrique
1945, Reseña histórica del Monasterio de Santa Catalina de Sena en Buenos Aires, Talleres Gráficos San Pablo, Buenos Aires.