Secciones

LABORATORIO DE FORMACIÓN SEMIÓTICA Y CONCEPTUAL DE LA ARQUITECTURA Y LOS DISEÑOS.

Campo temático

El Laboratorio de Formación semiótica y conceptual aplicado a la arquitectura y los diseños busca convocar, promover e incentivar el estudio, la divulgación y el intercambio de investigaciones centradas en los multifacéticos enfoques que engloban las ideas, significaciones y representaciones de los conceptos y signos en las disciplinas proyectuales; a fines de poder captar de una manera histórica y social las complejidades de las disciplinas proyectuales. Este proyecto busca aportar un lugar de reflexión y crítica para el intercambio interdisciplinar e intercultural propio de nuestra identidad y de nuestra casa de estudios y, a su vez, ampliar los enfoques y perspectivas que engloban la temática de la historia conceptual y la semiótica en las disciplinas de diseño desde un marco de formación y aprendizaje continuo. Al mismo tiempo que los temas y las problemáticas por compartir procurarán ampliar el acervo sobre los estudios de la historia conceptual y las metodologías semióticas en nuestra institución, poniendo en valor el rol comunicacional como construcción social de nuestras disciplinas.

En concordancia con ello, se promoverá la creación de encuentros académicos y elaboración de publicaciones, tanto grupales como individuales, que contribuya al intercambio y al debate sobre las nuevas miradas y perspectivas que envuelven al estudio de la historia conceptual y de la semiótica en la arquitectura y los diseños. Fomentando, a su vez, la creación de diversos proyectos de investigación, de gestión individual o colectiva, que indaguen en las redes de significados y los procesos de significaciones en relación a los significantes arquitectónicos y de los diseños, así como también la elaboración de instancias de transferencia con diversas instancias de grado y posgrado en nuestra facultad.

Se prevé, también, el trabajo colaborativo con programas e instituciones académicas para enriquecer y fortalecer el intercambio y, de esta manera, acceder a las conformaciones intelectuales o significados que a nuestro sesgo profesional y disciplinar que resulten esquivos.

La producción desarrollada bajo este programa se divulgará principalmente en publicaciones escritas, pero también se buscará fomentar la elaboración de contenido para publicaciones digitales, incluyendo la producción de audiovisuales, entrevistas y contenidos del tipo podcast.

Proyectos involucrados

  • PIA HYC – 23 – 001. “Representaciones y estilos del hábitat popular en Buenos Aires (1915-1955)”. Director: Mg. Arq. Lucio Magarelli; Co-directora: Mg. Arq. Florencia Amado Silvero.
  • Propuesto PIA HYC – 25 – xx. “’Esto no es una casa’: un abordaje social conceptual aplicado a las investigaciones de arquitectura, diseño y urbanismo”. Director: Mg. Arq. Lucio Magarelli; Co-directora: Mg. Arq. Mercedes Dello Russo.

Breves CV de los integrantes:

Mg. Arq. Lucio Magarelli
lucio.magarelli@fadu.uba.ar

Arquitecto (2017) por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), Especialista (2023) y Magister (2024) en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (FADU-UBA). Becario UBACyT (2020-2023).

Autor de las tesis “Las ‘casas baratas’ como paradigma y la conformación de su institucionalidad a través de congresos y legislaciones” y “Las palabras y las casas: la transformación conceptual desde la habitación obrera hasta la vivienda popular (1905-1939)”.

Jefe de trabajos prácticos de Historia de la Arquitectura I en la Cátedra Martínez Nespral (FADU-UBA) y Profesor Adjunto de Historia de la Arquitectura I en la Universidad Argentina de la Empresa (FADI-UADE).

Investigador del proyecto UBACyT “Hispanismo y americanismo argentinos: discursos y obras en las publicaciones periódicas (1920-1970)», codirector del proyecto SI-PIA “El rol del arquitecto en el debate interdisciplinar sobre el hábitat social en la provincia de Buenos Aires previo al peronismo y las respectivas discusiones ético-estilísticas entre entes gubernamentales e instituciones privadas (1905-1945)” y director del proyecto SI-PIA “Representaciones y estilos del hábitat popular en Buenos Aires (1915-1955)”.

Autor de múltiples trabajos de investigación sobre la historia de la vivienda de interés social, abordando especialmente el enfoque de la historia conceptual de la misma y los periodos correspondientes a la “habitación obrera”, las “casas baratas” y la “vivienda popular”.

Mg. Arq. Mercedes Dello Russo
mercedesdellorusso@gmail.com

Arquitecta (2015), Especialista y Magister en Historia y crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo en FADU-UBA (2020-2023) en temas vinculados a la posmodernidad argentina y norteamericana. Becaria Estimulo sobre Tecnologías Emergentes aplicadas a la arquitectura (2013-2015) y Becaria de Maestría UBACYT (2019-2021). Realizó estudios de grado en Historia del Arte en la Universidad de Autónoma de Madrid.

Actualmente Jefe de trabajos prácticos en Historia y Teoría de la Arquitectura en FADU- UBA; y profesora de Teoría III en el Instituto de Arquitectura de la Universidad de San Martín. Investigadora principal del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo, participando activamente de diferentes grupos de estudio alrededor de la filosofía, la historia y el paisaje.

Actividades propuestas 2025-2027

  • Taller-Workshop sobre las perspectivas conceptuales y semióticas en los estudios históricos, a desarrollarse en colaboración con el Colegio de Pedagogía de la UNAM.

Se prevé el desarrollo de un taller – workshop, en el segundo cuatrimestre de 2025 o 2026 en donde se ponderará el intercambio y la valoración de las diversas perspectivas de estudios e investigaciones sobre la temática en el ámbito regional.

  • Jornadas académicas para jóvenes investigadores en formación.

Se postulará como objetivo del laboratorio la elaboración de jornadas académicas para jóvenes investigadores y estudiantes como ámbito de intercambio y aprendizaje colaborativo.
Estas actividades se desarrollarán principalmente en el ámbito del IAA, con posibilidad de incorporar otras instituciones como coorganizadoras y, posteriormente, desarrollarlo de forma bienal y rotativa.

  • Seminario FI | SI.

Se promueve, a partir de la participación de los diversos integrantes del programa, la elaboración de Seminarios FI, de carácter epistemológicos o metodológicos, y/o Seminarios SI, de carácter temático, para la comunidad FADU en general y a partir de la correspondiente aprobación y coordinación con la Secretaría de Investigaciones.

« Volver Inicio »