Convocatoria de ponencias 4°CIHU: «Las Zonas Metropolitanas en Latinoamérica: los mecanismos de ordenamiento territorial estatales y los márgenes de participación de la iniciativa privada»

Hasta el 3 de marzo de 2025 están abiertas las inscripciones para enviar los resúmenes de ponencias para el IV Congreso de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana, que se llevará a cabo en Sao Paulo, Brasil, en noviembre del presente año. Los invitamos a presentar propuestas de ponencia al Simposio E1_08 “Las Zonas Metropolitanas en Latinoamérica: los mecanismos de ordenamiento territorial estatales y los márgenes de participación de la iniciativa privada”, coordinado por Graciela Ana Paulina Matamoros (Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México) y Ana Gómez Pintus (CONICET-FAU-UNLP, Argentina). Incluimos en la noticia las consignas de la convocatoria, forma de contactar a las coordinadoras y enlace a la página oficial del Congreso.

SIMPOSIO

La consolidación de las áreas metropolitanas es un proceso multifacético cuya complejidad radica en la participación de múltiples actores públicos y privados actuando en diferentes escalas.

En Latinoamérica las principales ciudades de la región experimentaron un proceso de conformación, crecimiento y consolidación de sus zonas metropolitanas a lo largo del siglo XX. Esto tuvo lugar gracias a las políticas de industrialización de las principales ciudades, la atracción de población gracias a la oferta de trabajo en diversos sectores económicos, a la concentración de los servicios e infraestructura en dichas zonas, así como al auge y consolidación de los mercados inmobiliarios en la región.

A pesar de una visión extendida que ha tendido a minimizar el rol del Estado en los procesos de estructuración y crecimiento urbano, creemos que es pertinente considerar las relaciones entre el sector público y los sectores privados y reconocer el elenco de actores, normativas e instituciones involucrados a diferentes escalas en los procesos de metropolizacion.

El concepto de metropolización facilita la incorporación de elementos analíticos como el crecimiento demográfico, urbano y operativo, los cuales transforman los espacios a lo largo del tiempo. Estos procesos permiten medir las complejidades derivadas de las sociedades industrializadas y postindustriales, ofreciendo una comprensión de la situación actual en las ciudades latinoamericanas.

En el contexto de esta propuesta, es crucial entender la ciudad como el resultado de un proceso de producción social donde diversos actores compiten por un lugar tanto material como simbólico dentro de ella. Por lo tanto, se invita a los interesados que buscan reconstruir históricamente los procesos de configuración urbana, integrando acciones tanto públicas como privadas, a través de la normativa y los diversos actores involucrados.

Por ello, esta mesa tiene como objetivo invitar a investigadoras e investigadores a presentar trabajos sobre temáticas que problematicen la relación público y privado en los procesos de metropolización.

  • Discusiones historiográficas y teóricas sobre la evolución de las zonas metropolitanas.
  • Obras públicas, infraestructura y procesos de urbanización
  • Áreas de renovación o reconversión urbana
  • Procesos de urbanización, densificación en escalas locales y regionales.
  • Políticas de atracción poblacional para el impulso económico zonas estratégicas de áreas metropolitanas durante el siglo XX.

INFORMACIÓN

Propuestas de ponencias: 300 palabras.

Sitio oficial del Congreso: https://sites.usp.br/4cihu/

Envíos de ponencias

Fecha límite para la presentación: 3 de marzo de 2025.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.