Seminario de Crítica: «Las metáforas de la Planificación Urbana. Las constelaciones de sentido del Plan Regulador para la Ciudad de Buenos Aires»

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” anuncia la realización de su Seminario de Crítica N°263 dedicado al trabajo «Las metáforas de la Planificación Urbana. Las constelaciones de sentido del Plan Regulador para la Ciudad de Buenos Aires», del Mg. Arq. Juan José Gutiérrez, a realizarse el día viernes 27 de septiembre de 2024 a las 12:30 horas en nuestra Sala de Reuniones “Horacio Pando”. Serán los comentaristas la Mg. María Guillermina Zanzottera, investigadora de nuestro Instituto, y el Mg. Arq. Marcelo Corti, investigador de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Recordamos que este evento se transmitirá por streaming en el canal de YouTube del IAA (URL: https://www.youtube.com/user/ArteAmericano).

Resumen

Esta investigación propone un análisis narratológico del “Plan Director para la Ciudad de Buenos Aires y lineamientos generales para el Área Metropolitana y su Región”. Teniendo como marco el periodo entre el Plan Director de Le Corbusier (1938) al Esquema Director del Año 2000 (1969). Tomamos el Plan Regulador puesto que, a diferencia del primero, este es un plan oficial aprobado legislativamente y, a diferencia del segundo, sus propuestas se acotan a la ciudad de Buenos Aires. Entendemos que el plan elegido establece un momento particular de la urbanística local, entre la planificación regional y el auge de los proyectos urbanos.

Estudiamos el plan como una representación, será entonces necesario reconstruir el momento institucional del urbanismo para relacionarlo con las metáforas de su texto publicado en el año 1969. Esta investigación tiene como pregunta central ¿Cuáles son las metáforas del Plan Regulador de 1962 y qué constelación de sentido construyen? Una lectura previa de la historiografía que lo aborda nos permite establecer que la principal metáfora será la organización, que a su vez se desplegará en un número más amplio de figuras retóricas, que podremos ordenar en un conjunto acotado de constelaciones.

— ♦ —

Si no puede visualizar el archivo en formato PDF, pique el siguiente enlace.

— ♦ —

Acerca del autor

Mg. Arq. Juan José Gutiérrez.

Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Políticas Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales y doctorando en el Programa Doctoral FADU UBA. Es director del PIT HyC 23 titulado “Ciudad, gobernar y legislar. La larga historia del urbanismo y las políticas públicas en Argentina”. Docente de Historia de la Arquitectura I, II y III en FADU UBA y FADI UADE. Investigador Principal del Instituto de Arte Americano e Investigador Formado del Centro de Investigación de la Historia de la Vivienda en América Latina. Con el auspicio de una Beca de Maestría UBACyT (2015-2018) desarrolló su tesis de maestría centrada en la figura del planificador urbano JMF Pastor, en el caso particular del Barrio El Libertador para el partido de San Martín, Buenos Aires, del año 1952, y con el auspicio de una Beca Doctoral CONICET (2019-2025) se encuentra finalizando sus estudios doctorales sobre los Planes Reguladores para la Ciudad de Buenos Aires, utilizando un enfoque narratológico que propone el cruce entre la filosofía, la historia y el urbanismo.

— ♦ —

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.