Convocatoria de artículos: «Docencia en arquitectura y diseño. ¿Qué hay de nuevo?»

La revista A&P Continuidad, editada por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, convoca a la presentación de artículos para el próximo número 21, correspondiente a diciembre de 2024, bajo la consigna «Docencia en arquitectura y diseño. ¿Qué hay de nuevo?», siendo sus editores el Dr. Arq. Fernando Martínez Nespral, Arq. Darío Jiménez y Mg. Arq. Julieta Perrotti Poggio. La fecha límite para la recepción de trabajos es el próximo 1 de julio de 2024 e incluimos en la noticia las condiciones de entrega y la forma de contactar a sus editores.

Convocatoria

El inminente cumplimiento del primer cuarto del siglo XXI encuentra a la humanidad en un momento particular: la salida de la pandemia producida por la propagación del Covid-19, seguramente el suceso -siguiendo a Foucault- más significativo de nuestra contemporaneidad en términos globales. Este fenómeno ha impactado prácticamente en la totalidad de las facetas de la cultura mundial y, en ese marco, la educación no ha sido la excepción. Más bien por el contrario, la pasada pandemia ha significado el cruce de dificultades, desafíos y descubrimientos que han reformulado irreversiblemente los modos de aprender y de educar.

En nuestro caso, nos moviliza la labor docente en las disciplinas de la Arquitectura y el Diseño, que se expresa en las pedagogías empleadas en la formación de grado y posgrado en estas disciplinas en Latinoamérica y en nuestro país. En esta situación, vemos el panorama de la formación en arquitectura de las últimas décadas en otra perspectiva. Partiendo de nuestro medio, ya Marina Waisman, pensando desde la Historia, sugería a mediados de la década del 50 que todo estudio enciclopédico era inútil, dando cuenta de un debate que más allá de los más de los sesenta años transcurridos sigue vigente. Particularmente en el campo del proyecto, desde los talleres totales de los 70 a las experiencias de construcciones escala 1:1 en el territorio de hoy, los balances nos dejan -como quizás no pueda ser de otra manera- una extensa escala de grises.

Hemos asistido en las últimas décadas a declamaciones de innovación y renovaciones que muchas veces no han fructificado en cambios concretos, porque -y siguiendo a los ejemplos citados- las miradas enciclopédicas lejos están de desaparecer, y nuestros talleres siguen muchas veces regidos por esquemas verticalistas, unidireccionales y hasta con ciertos sesgos autoritarios.

Pero, por otra parte, también se pueden advertir en experiencias recientes grandes hallazgos en sistemas de participación protagónica de los y las estudiantes en su proceso formativo y en instancias de renovación de contenidos que tienden a democratizar y descolonizar la formación en arquitectura, así como incorporar valores que la cultura hoy ha puesto en agenda como reivindicaciones impostergables, como la inclusión, la equidad y la igualdad de género.

Durante la pandemia, docentes y estudiantes de Arquitectura y Diseño de todo el mundo hemos aprendido a familiarizarnos con herramientas digitales y desarrollado ciertos modos de comunicación y aprendizaje que nos han permitido avanzar aún sin pisar las aulas de la universidad y descubrir nuevas perspectivas y posibilidades. Pocos años atrás, esto era impensable.

Hoy transitamos lo que algunos han denominado nueva normalidad. Avizorando la segura generación de cambios e hibridaciones en nuestras propuestas futuras nos parece oportuno -siempre, pero hoy más que nunca- invitar a nuestra comunidad académica a preguntarnos: en cuanto a docencia en arquitectura y diseño, ¿qué hay de nuevo?

Por ello, buscamos artículos que dentro del amplio tema de la relación entre docencia y arquitectura se puedan enfocar (aunque no excluyentemente) en temas como:

  • Tecnología y docencia, aprendizajes a partir de la pandemia.

  • Nuevas perspectivas en el contexto actual. Sistemas híbridos.

  • Experiencias docentes en nuevas corrientes de pensamiento (estudios decoloniales, estudios de género, experiencias de inclusión, prácticas en el territorio, etc.)

  • Experiencias docentes repensando prácticas tradicionales (talleres, cursos teóricos, clases magistrales).

— ♦ —

Enlaces de interés

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.