Seminario de Crítica: “Interacción urbana entre clases en la historia de San Isidro siglo XVIII y época de Rosas”

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (FADU – UBA) invita a la presentación del Seminario de Crítica titulado “Interacción urbana entre clases en la historia de San Isidro siglo XVIII y época de Rosas”, de la Arq. Celia Guevara, a realizarse el día viernes 28 de junio de 2019 a las 12:30 horas en la Sala de Reuniones “Horacio Pando” de este Instituto. Serán los comentaristas el Dr. Marcelo Garabedian (UBA) y el Dr. Rodolfo Giunta (IAA).

.

.

Resumen

En este artículo he tratado de estudiar San Isidro como un objeto que evoluciona a través de los años, pero guarda sus características principales.
Sobre todo, respecto a su conformación socio urbana.
He recorrido las circunstancias de la fundación y las “suertes” de San Isidro, el producto del agro y los labradores, siglo XVIII a los que Garavaglia llama “hacendados”, embrión de la clase de los estancieros. Y estudiado documentos sobre los estancieros y comerciantes y sus intereses. En la hipótesis primitiva (sobre Victoria, San Fernando) relaciono la profusión de muros con la falta de interacción entre clases y la consecuente privatización.
Me apoyo en la hipótesis en donde planteo la relación entre interacción social y forma urbana y comparo a San Isidro con Victoria. San Isidro muestra otras características, pero siempre se relacionan sociedad y espacio.
Encuentro una cierta dualidad en las formas sociales que se continúa a través de los siglos y en la que las clases dirigentes y medias se enfrentan, entre sí, no solo en la época de Rosas 1830-1852, sino en los siglos XX y XXI, en que sectores de las clases altas (Club CASI por ejemplo) van a enfrentarse por una fracción de la costa, contra todas las clases, o donde la clase alta se enfrenta a la dictadura militar para combatir el proyecto de Autopista que uniría Tigre con Buenos Aires destruyendo así el área costera.
Para ello he estudiado en los archivos, planos, censos, documentos (especialmente los de época de Rosas) y me apoyo en nuestro trabajo como equipo de investigación 2011-2019, sobre el Corredor Norte llevados a cabo por un grupo interdisciplinario que dirijo.

— ♦ —

— ♦ —

Acerca de la autora

Arq. Celia Guevara

Es Arquitecta, Especialista en Países en Desarrollo en LIUED Ginebra, Suiza. Hizo cursos de Filosofía aplicada a la Metodología Científica en Cuba. Su Proyecto de Tesis de Doctorado en Arquitectura y Ciencias Sociales se basa en temas de Utopía y realidad urbana. Es Investigadora Principal del Instituto de Arte Americano (IAA) y Miembro del Instituto Gino Germani (IIGG). Dirigió Proyectos de investigación en Cuba, España y Suiza. Asumió dirección de Equipos de investigación en Argentina desde 1989, dedicándose a la formación estudiantes y graduados. Fue Profesora Titular del Seminario Métodos de Investigación en Historia Urbana en la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires hasta abril de 2012. Actualmente continúa como investigadora en ambos institutos. En el IIGG dirige un grupo de graduados y estudiantes referido a la investigación sobre la interacción entre clases sociales el área de Victoria, San Fernando. Y otro proyecto que investiga la interacción en el Corredor Norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Recibió Premios en concursos de arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos.
Dirige un equipo interdisciplinario formado por arquitectos, sociólogos, politólogos, educadores, paisajistas, psicólogos, antropólogos, comunicadores, plásticos, etc. De distinto origen provincial y nacional.

— ♦ —

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.