Diseño gráfico en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, un entramado de herencias y renovaciones

Autores/as

  • Cecilia Mazzeo Departamento de Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Resumen

La carrera de Diseño Gráfico (DG), creada en 1985 en la entonces Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Buenos Aires (uba), tiene la particularidad de haberse generado y desarrollado en la misma unidad académica que la carrera de Arquitectura. Ese origen ha determinado el perfil académico y profesional de quienes en ella se han formado. A esta particularidad debe sumarse la de la masividad propia de la uba, que ha posibilitado el desarrollo de una multiplicidad de cátedras a cargo del dictado de las asignaturas centrales de la carrera. Esta conjunción de singularidades ha permitido la implementación de propuestas sustentadas en diferentes concepciones de la disciplina y su enseñanza; dichas propuestas constituyen un rico entramado de características claramente diferenciadas en relación con propuestas de enseñanza de la disciplina desarrolladas en otros ámbitos académicos.
Este artículo presenta parte de la investigación desarrollada en la tesis doctoral titulada “¿Qué dice del diseño la enseñanza del diseño?” defendida en abril de 2013 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, inédita hasta la fecha de esta publicación. La investigación realizada ha centrado la mirada en la historia de tradiciones y actores que han conformado a la carrera de DG desde su creación hasta la presentación de la tesis, lo que ha implicado un necesario recorte de otros enfoques posibles, pero ha permitido reconstruir el inicio de un proceso que puede proyectarse a otros ámbitos académicos latinoamericanos.

Descargas

Biografía del autor/a

Cecilia Mazzeo, Departamento de Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Diseñadora Gráfica (FADU-UBA) desde 1989. Egresada de la Carrera de Formación Docente en el año 2004, obtuvo el título de Docente Autorizado de la UBA. Doctora en Diseño desde 2013. Ha realizados cursos de perfeccionamiento para graduados sobre enseñanza en entornos virtuales: Diseño de propuestas educativas en entornos virtuales y Estrategias de Tutoría para la Interacción en Entornos Virtuales y una multiplicidad de seminarios en el área de historia del arte y estética. Se dedica a la docencia universitaria desde 1989. Actualmente es Profesora Titular Regular de Diseño Gráfico I-II-III y Morfología I-II de la Carrera de Diseño Gráfico, y Profesora Adjunta de Medios Expresivos I-II, Cátedra Romano, de la Carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, FADU-UBA. Profesora de posgrado en el Programa de actualización de Sociología del Diseño, DISO, en la Maestría de Diseño Comunicacional DiCom y en la Carrera de Formación docente FADU-UBA. Es coautora del libro La enseñanza de las disciplinas proyectuales. Hacia la construcción de una didáctica para la enseñanza superior (2007), Editorial Nobuko, y participó en la compilación Enseñar, proyectar, investigar (2009), Editorial Nobuko. También es coautora del libro Entre formas. Diez años de morfología de diseño gráfico (2012).Ha participado en el Simposium Latinoamericano “Educación de Diseño Gráfico para el Siglo XXI”, realizado en Santiago de Chile en junio de 1993, integrando la delegación de Docentes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires; en el II Simposium Latinoamericano “Educación de Diseño Gráfico para el Siglo XXI”, realizado en Belo Horizonte en junio de 1995, integrando la delegación de Docentes de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires; y en congresos de docencia universitaria y jornadas sobre su especialidad desarrolladas en la FADU-UBA. Ha integrado proyectos de investigación UBACyT y participado en jornadas y encuentros organizados por la Secretaría de Investigación fadu-uba.

Citas

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, España: Gedisa.

Blanco, R. (2001). Acerca del Partido y el Programa. Contextos, 6+7, 82-83.

Bonta, J. P. (1968). Notas sobre temas discutidos en Portsmouth. En El Simposio de Portsmouth. Problemas de metodología del diseño arquitectónico (pp. 33-71). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Breyer, G. (2007). Heurística del diseño. Buenos Aires, Argentina: Ediciones fadu y Nobuko.

Carvajal, G. (2005), Diseño como poética. El pensamiento de César Janello. Buenos Aires: Academia Nacional de las Artes.

Carpintero, C. (2009). Dictadura del diseño. Notas para estudiantes molestos. Buenos Aires, Argentina: Wolkowicz Editores.

Devalle, V. (2004). Gastón Breyer. Contextos, 13 +14, 60-65.

Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del Diseño Gráfico (1948-1984). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.

Iglesia, R. (2010). Habitar, Diseñar. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Jones, J. Ch. (1970). Desing Methods: seehs and human futures. London: John Willey & Sons. Ldt.

Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública. Buenos Aires, Argentina: Argonauta.

Longinotti, E. (2001). Un prodigioso experimento. Contextos, 6+7, 84-91.

Méndez Mosquera, C. (1997). Retrospectiva de Diseño Gráfico. Contextos, 1, 46-53.

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.

Simon, H. A. (1973-78). Las ciencias de lo artificial. Barcelona, España: ATE.

Sztulwark, P. (2001). Partido. Partido. Partido. Contextos, 6+7, 52-55.

Anales 43(2): Mazzeo

Descargas

Publicado

2013-09-30

Cómo citar

Mazzeo, C. (2013). Diseño gráfico en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, un entramado de herencias y renovaciones. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 43(2). Recuperado a partir de https://iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/311