Diseño gráfico en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, un entramado de herencias y renovaciones
Resumen
La carrera de Diseño Gráfico (DG), creada en 1985 en la entonces Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Buenos Aires (uba), tiene la particularidad de haberse generado y desarrollado en la misma unidad académica que la carrera de Arquitectura. Ese origen ha determinado el perfil académico y profesional de quienes en ella se han formado. A esta particularidad debe sumarse la de la masividad propia de la uba, que ha posibilitado el desarrollo de una multiplicidad de cátedras a cargo del dictado de las asignaturas centrales de la carrera. Esta conjunción de singularidades ha permitido la implementación de propuestas sustentadas en diferentes concepciones de la disciplina y su enseñanza; dichas propuestas constituyen un rico entramado de características claramente diferenciadas en relación con propuestas de enseñanza de la disciplina desarrolladas en otros ámbitos académicos.
Este artículo presenta parte de la investigación desarrollada en la tesis doctoral titulada “¿Qué dice del diseño la enseñanza del diseño?” defendida en abril de 2013 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, inédita hasta la fecha de esta publicación. La investigación realizada ha centrado la mirada en la historia de tradiciones y actores que han conformado a la carrera de DG desde su creación hasta la presentación de la tesis, lo que ha implicado un necesario recorte de otros enfoques posibles, pero ha permitido reconstruir el inicio de un proceso que puede proyectarse a otros ámbitos académicos latinoamericanos.
Descargas
Citas
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, España: Gedisa.
Blanco, R. (2001). Acerca del Partido y el Programa. Contextos, 6+7, 82-83.
Bonta, J. P. (1968). Notas sobre temas discutidos en Portsmouth. En El Simposio de Portsmouth. Problemas de metodología del diseño arquitectónico (pp. 33-71). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Breyer, G. (2007). Heurística del diseño. Buenos Aires, Argentina: Ediciones fadu y Nobuko.
Carvajal, G. (2005), Diseño como poética. El pensamiento de César Janello. Buenos Aires: Academia Nacional de las Artes.
Carpintero, C. (2009). Dictadura del diseño. Notas para estudiantes molestos. Buenos Aires, Argentina: Wolkowicz Editores.
Devalle, V. (2004). Gastón Breyer. Contextos, 13 +14, 60-65.
Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del Diseño Gráfico (1948-1984). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.
Iglesia, R. (2010). Habitar, Diseñar. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Jones, J. Ch. (1970). Desing Methods: seehs and human futures. London: John Willey & Sons. Ldt.
Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública. Buenos Aires, Argentina: Argonauta.
Longinotti, E. (2001). Un prodigioso experimento. Contextos, 6+7, 84-91.
Méndez Mosquera, C. (1997). Retrospectiva de Diseño Gráfico. Contextos, 1, 46-53.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.
Simon, H. A. (1973-78). Las ciencias de lo artificial. Barcelona, España: ATE.
Sztulwark, P. (2001). Partido. Partido. Partido. Contextos, 6+7, 52-55.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.